Factores determinantes de la demanda de educación superior en los hogares del Perú
Descripción del Articulo
En Perú, en los años el nivel de educación de la población ha ido en ascenso, disminuyendo la población sin educación mientras aumenta el grupo de personas que culmina la secundaria y alcanza el nivel superior. Cada año en el país cerca de 500,000 jóvenes egresan de la educación secundaria, y de ell...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/663409 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/663409 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación superior Factor individual Factor social Factor económico Educación superior técnica Higher education Individual factor Social factor Economic factor Technical higher education http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En Perú, en los años el nivel de educación de la población ha ido en ascenso, disminuyendo la población sin educación mientras aumenta el grupo de personas que culmina la secundaria y alcanza el nivel superior. Cada año en el país cerca de 500,000 jóvenes egresan de la educación secundaria, y de ellos solo el 37,7% accede a la educación superior. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores determinantes de la demanda de Educación Superior Universitaria en los hogares del Perú en el año 2018. El análisis de la elección educativa se realiza con el modelo Logit, tomando en consideración los elementos relevantes como: factores individuales, sociales, económicos y académicos. Por consiguiente, se hace uso de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para determinar las variables que motivan a los egresados secundarios el continuar con su preparación a estudios de educación superior. Se dispuso tomar como base principal a la ENAHO 2018. Como resultado de investigaciones previas, se podría deducir que los hogares con mayor poder adquisitivo tienen más probabilidad de tener miembros con educación superior. Además, poseer todos los servicios básicos aumenta la probabilidad de que los miembros del hogar estén participando en estudios post secundarios. Sin embargo, el no contar con una orientación vocacional adecuada por parte de las escuelas donde toman sus clases y los padres de familia, pueden presentar problemas al momento de elegir que carrera estudiar y en qué centro de estudios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).