Análisis de la calidad de servicio y gestión del capital humano en tiempos de pandemia del Hospital Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

El problema abordado se centra en la falta de planificación y medidas específicas para enfrentar la pandemia de Covid-19 en Perú. La situación se intensificó debido a la carencia de un plan de contingencia, lo que llevó al Hospital Nacional Cayetano Heredia a tomar medidas sobre la marcha. El Dr. Ra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Espinoza, Cimar Francisco, Gutiérrez Arrué , Jorge Alexis Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671008
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia
Planificación
Liderazgo
Mejoras
Pandemic
Planning
Leadership
Improvements
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El problema abordado se centra en la falta de planificación y medidas específicas para enfrentar la pandemia de Covid-19 en Perú. La situación se intensificó debido a la carencia de un plan de contingencia, lo que llevó al Hospital Nacional Cayetano Heredia a tomar medidas sobre la marcha. El Dr. Raúl Acosta lideró el "Comando Covid" y tomó decisiones cruciales, destacándose por implementar modulares, mejorar servicios en línea y comprometer a los profesionales médicos. Elementos clave incluyen el liderazgo del Dr. Acosta, la implementación de modulares para aumentar la capacidad, mejoras en servicios en línea y el compromiso de los médicos. Datos estadísticos respaldan la relevancia del problema, como el aumento del 90% en la telemedicina y 4310 solicitudes de atención médica remota en las primeras semanas del servicio. La recopilación de datos se realizó a través de fuentes de investigación, entrevistas con directores y encargados de toma de decisiones, y se utilizaron documentos como informes, tesis y estadísticas. En el marco teórico-conceptual, se revisaron antecedentes relacionados con la gestión de crisis sanitarias, destacando la falta de planificación en situaciones anteriores. Se mencionaron estrategias implementadas por hospitales y clínicas, así como la importancia de la infraestructura. Conceptos clave como "gestión" y "eficiencia" se identificaron como fundamentales para abordar la situación. Se exploraron teorías como los "8 pasos de Kotter," el "liderazgo caórdico" de Dee Hock y el "liderazgo situacional." El enfoque metodológico elegido es cualitativo, basado en la experiencia de los involucrados y fuentes externas. La justificación de la relevancia del problema se centró en la falta de planificación, con factores internos y externos contribuyendo al impacto negativo. La situación llevó a mejoras en la infraestructura y un plan de contingencia aprobado para futuras crisis. Las áreas funcionales se vieron afectadas por la falta de un departamento específico, pero el "Comando Covid" liderado por el Dr. Acosta asumió ese papel. Las alternativas propuestas se enfocaron en la capacitación y movilización de todo el personal médico, mejoras en instalaciones y monitoreo de pacientes. En resumen, el Hospital Cayetano Heredia enfrentó desafíos significativos debido a la falta de planificación para la pandemia, pero el liderazgo, compromiso y adaptabilidad permitieron mejoras y aprendizajes para futuras crisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).