Asociación de control parental y consumo de combinación de bebidas energizantes con alcohol (AmED) en estudiantes universitarios de Perú 2016, análisis del III estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas
Descripción del Articulo
Antecedentes: El consumo de alcohol mezclado con bebidas energizantes (AmED) ha adquirido una gran popularidad entre los jóvenes. Se han encontrado efectos secundarios asociados a este consumo, tales como palpitaciones, insomnio, inquietud, temblores, agitación y tensión muscular, entre otras manife...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667369 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667369 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control parental Alcohol combinado con bebida energizante AmED Perú Adulto joven Parental control Alcohol mixed with energy drinks Young adults http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Antecedentes: El consumo de alcohol mezclado con bebidas energizantes (AmED) ha adquirido una gran popularidad entre los jóvenes. Se han encontrado efectos secundarios asociados a este consumo, tales como palpitaciones, insomnio, inquietud, temblores, agitación y tensión muscular, entre otras manifestaciones. Por otro lado, se sabe que el control parental influye en las decisiones que tomarán los jóvenes en el futuro. Si bien existen estudios sobre el consumo de AmED, no se ha analizado su relación con el control parental. Por esta razón, la presente investigación proporciona datos sobre el consumo de AmED en una muestra de universitarios mayores de 18 años de Perú y cómo el control parental podría influir en dicho consumo. Objetivo: Identificar en una muestra de universitarios peruanos mayores de 18 años si existe asociación entre el consumo de AmED y el control parental severo. Métodos: Es un estudio transversal analítico secundario del III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Perú, 2016. Se consideraron como variables principales el consumo de AmED en los últimos 12 meses y el control parental, teniendo como objeto de estudio a universitarios peruanos mayores de 18 años que respondieron las preguntas de selección. Se utilizó un modelo lineal generalizado y los resultados se expresaron en razón de prevalencia (PR). Resultados: Un total de 3737 universitarios cumplieron con el criterio de selección. El análisis multivariado no mostró asociación entre el control parental severo y el consumo de AmED en comparación con aquellos que no lo tuvieron (PRa 1.26 IC 95%:0.78;2.02, p=0.298). Además, fueron identificados otros factores asociados al consumo de AmED tales como trabajar aparte de estudiar, el nivel socioeconómico y el consumo de sustancias en los últimos 12 meses (tabaco, marihuana y sustancias psicoactivas). La prevalencia de consumo de AmED fue de 12% mientras que el porcentaje de universitarios con control parental severo fue de 41.11%. Conclusiones: Nuestro estudio no encontró asociación entre el control parental severo y el consumo de AmED en los universitarios. Se pudo identificar como factores asociados al consumo de AmED, el nivel socioeconómico muy bueno y bueno, el trabajar aparte de estudiar y el consumo en los últimos 12 meses de tabaco, marihuana y sustancias psicoactivas diferentes a la marihuana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).