Propuesta de un Modelo Predictivo para Realizar un Control y Supervisión más Eficiente de las Prestaciones de Servicios de Salud en una Aseguradora Pública de Salud

Descripción del Articulo

El acceso a un sistema de salud digno constituye uno de los derechos fundamentales de toda persona, en el Perú se han realizado grandes esfuerzos para mejorar la calidad de los sistemas de salud, es un desafío al bicentenario el brindar un aseguramiento de salud de calidad que pueda alcanzar a todos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinal Redondez, Luis Ángel, Ibáñez Alvarado, Cinthia Mónica, Moyano Melo, Manuel Alejandro Javier Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652194
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Modelo predictivo
Sistema de salud
Seguro de salud
Health
Predictive model
Healthcare system
Health insurance
Descripción
Sumario:El acceso a un sistema de salud digno constituye uno de los derechos fundamentales de toda persona, en el Perú se han realizado grandes esfuerzos para mejorar la calidad de los sistemas de salud, es un desafío al bicentenario el brindar un aseguramiento de salud de calidad que pueda alcanzar a todos los peruanos. Este objetivo enfrenta grandes desafíos ya que existen deficiencias en los procesos de las instituciones que brindan servicios de salud, siendo la Aseguradora Pública de Salud uno de los principales actores en el aseguramiento de la salud en el Perú. Nuestra investigación se ha centrado en el proceso de Evaluación Automática (EA), que tiene como objetivo evaluar la validez de las atenciones brindadas por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) afiliadas a la Aseguradora Pública de Salud. Durante los años 2017 y 2018 se detectó que el 3.82% y 1.85% del total de atenciones presentaban irregularidades. Estudios hechos a nivel mundial muestran que el nivel de irregularidades en entidades similares se encuentra entre el 3% y el 10% por lo que existe la posibilidad de elevar la capacidad de detección de irregularidades en la citada aseguradora. A través de nuestra investigación hemos identificado que mediante el uso de modelos predictivos construidos mediante la analítica de datos en el proceso de Evaluación Automática (EA), específicamente en la etapa llamada Supervisión Médica Electrónica (SME), se puede incrementar el nivel de detección de irregularidades, para ello es necesario aplicar la metodología CRISP-DM y el software WEKA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).