Gestión del proyecto fase inicial para la formación de un clúster empresarial del sector textil industrial en la provincia de Ilo, región Moquegua
Descripción del Articulo
El principal objetivo de la tesis es facilitar la implementación de un Clúster Empresarial del Sector Textil Industrial en la Provincia de Ilo, capacitando a personas interesadas en constituir microempresas de confección textil industrial para que atiendan la demanda compuesta por empresas industria...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/651674 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/651674 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Clúster empresarial Industria textil Región Moquegua Gestión de proyectos |
Sumario: | El principal objetivo de la tesis es facilitar la implementación de un Clúster Empresarial del Sector Textil Industrial en la Provincia de Ilo, capacitando a personas interesadas en constituir microempresas de confección textil industrial para que atiendan la demanda compuesta por empresas industriales, contratistas locales e instituciones del Estado La capacitación estará integrada por módulos de gestión empresarial, organización, gestión del emprendimiento, conocimiento técnico industrial y talleres con clases teórico prácticas en temas de corte, patronaje de telas, confección industrial, confección a escala, control de calidad e higiene, seguridad industrial, entre otros. El proyecto tiene una duración de 360 días y está divido en cuatro etapas: planificación para la dirección del proyecto, preparación para la capacitación, capacitación técnica en confección de prendas textiles industriales y asistencia técnico empresarial. Como resultado del proyecto, se seleccionan 120 beneficiarios con capacidades para generar unidades de negocio, que facilitarán la formación del clúster de confecciones textiles. La región Moquegua se constituye en una zona del país con un potencial de crecimiento y desarrollo expectante debido, en gran parte, a la industria minera y a las expectativas de inversión en el sector energético, haciendo de Moquegua una región estratégica para el desarrollo de la industria extractiva en el Perú, por lo tanto, con oportunidades de desarrollo comercial. Esta tesis propone sentar las bases de desarrollo comercial en el rubro de las confecciones industriales, para que, apoyadas en las capacidades humanas, puedan evolucionar a la conformación de conglomerados de producción dirigidos a la atención de demanda local, sustentada en el movimiento actual y proyectada a la industria de la región. Luego se propone un modelo de conformación de una asociación de microempresas fabricantes confeccionistas de prendas textiles industriales que estará apoyada académicamente por la Universidad Católica de Santa María y empresarialmente por la Asociación Civil Desarrollo y Sociedad de Empresa Minera del Sur, que es parte de la Empresa Minera. El trabajo se ha dividió en tres capítulos: En el primer capítulo se realizó un Plan de Negocios, que como resultado de un proceso de planeación puede guiar hacia la implementación de la idea u oportunidad identificada, sobre la cual se desarrolla la tesis, con lineamientos para establecer la fase inicial a fin de conformar un clúster textil en la ciudad de Ilo, Moquegua, al sur del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).