El Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 y su influencia en la Gestión Empresarial de las pequeñas empresas mineras en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca poder delimitar el marco integrado de control interno COSO 2013 y la influencia que posee en la gestión empresarial de las pequeñas empresas mineras en el Perú. En primer lugar, la investigación define el marco integrado de control interno COSO 2013, la ges...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alayo Vilcarromero, Zoila Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621003
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621003
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Auditoría
Control interno
Administración de Empresas
Contabilidad
Minería
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación busca poder delimitar el marco integrado de control interno COSO 2013 y la influencia que posee en la gestión empresarial de las pequeñas empresas mineras en el Perú. En primer lugar, la investigación define el marco integrado de control interno COSO 2013, la gestión empresarial, metodología de riesgo, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) relacionado al control interno y por último las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) relacionadas al sector minero. Con la finalidad de cumplir con el objetivo de la investigación, se ha empleado la investigación cualitativa, basada en una entrevista a profundidad e investigación cuantitativa, la cual consiste en la aplicación de encuestas a directivos de empresas del sector minero que pertenecen al estrato de Pequeño Productor Minero (PPM). Asimismo, se ha desarrollado la implementación del modelo de control interno COSO 2013 en una empresa del sector minero, la misma que ha sido analizada por un periodo determinado, considerando los criterios que han sido desarrollados de manera teórica a lo largo del trabajo de investigación, en la cual se han detallado los componentes, principios y puntos de interés. Se ha considerado la metodología de riesgo para analizar el sistema de control interno y las deficiencias de la entidad. Se ha tenido el apoyo en la implementación desde la alta dirección hasta los colaboradores, quienes han visto los cambios originados producto de la adopción del sistema de control interno COSO 2013. Se ha determinado que las pequeñas empresas del sector minero, aplican controles de acuerdo a sus necesidades pero no poseen conocimiento respecto a un sistema de control interno, la misma que se ha visto que posee implicancia directa en la gestión empresarial, debido a que brinda herramientas de control óptimas que promueven un desarrollo sostenible en la organización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).