Adaptación cultural y validación de contenido mediante juicio de expertos al idioma español del cuestionario mHealth App Usability Questionnaire (MAUQ) para medir la usabilidad de aplicaciones interactivas utilizadas por proveedores de atención médica
Descripción del Articulo
Objetivo: Adaptar culturalmente y reportar evidencia de validez de contenido del cuestionario de usabilidad mHealth App Usability Questionnaire (MAUQ) de aplicaciones interactivas al idioma español en proveedores de atención médica. Materiales y Métodos: Estudio de diseño transversal e instrumental...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657385 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657385 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Telemedicina Aplicaciones móviles Fiabilidad Adaptación cultural Telemedicine Mobile apps Reliability Cultural adaptation http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Adaptar culturalmente y reportar evidencia de validez de contenido del cuestionario de usabilidad mHealth App Usability Questionnaire (MAUQ) de aplicaciones interactivas al idioma español en proveedores de atención médica. Materiales y Métodos: Estudio de diseño transversal e instrumental que busca analizar las propiedades psicométricas sobre las evidencias de validez y fiabilidad de instrumentos de medida, además de estar encaminados en procesos de adaptación, en el cual se evaluó el cuestionario en base a las categorías Coherencia, Relevancia, Claridad y Suficiencia. También se evaluó la redacción y la equivalencia semántica del nuevo instrumento con el original. Se calculó el V de Aiken por pregunta en las categorías Coherencia, Relevancia y Claridad con un intervalo de confianza (IC) al 95%. Se consideró aceptable un IC como límite inferior mayor o igual a 0.70. Se aplicó una prueba piloto en 30 médicos usuarios de aplicaciones interactivas para medir el coeficiente Alfa de Cronbach. La evaluación de la categoría Suficiencia, se dio por el grupo de ítems que conforman la dimensión a valorar, y no por ítem, dado que se evalúa si son suficientes o no para ello. Resultados: Todos los resultados obtenidos para los ítems tuvieron un V de Aiken con IC al 95% mayor a 0.70. El promedio de edad de los participantes fue 32.1 (DE = 4.61) y 17 (56.7%) eran de sexo masculino. En la traducción directa, las diferencias más resaltantes fueron los términos “involved”, “recover” y “manage”, los cuales fueron traducidos como “dedicado”, “corregí” y “manejar” respectivamente. Además, en el proceso de traducción inversa se pudo observar diferencias semánticas en la retraducción de los términos “deliver” y “acknowledged” originales del cuestionario. Para la fiabilidad, la primera dimensión (Facilidad de uso y satisfacción) tuvo un α= 0.90, la segunda dimensión (Estructura de la información del sistema) tuvo un α= 0.87 y la tercera dimensión (Utilidad) tuvo un α= 0.92. Todos los valores de Alfa fueron superiores a 0.70. Conclusión: A partir del desarrollo de este estudio se contará con una herramienta adaptada culturalmente y con evidencia de validez de contenido. Dicha herramienta contribuirá a medir la usabilidad de aplicaciones por parte de médicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).