Inaplicación del Control Difuso en el Tribunal Fiscal según la Casación N.º 16618-2023

Descripción del Articulo

La presente investigación examina la naturaleza jurídica del cobro por el uso de agua subterránea en el Perú, a partir de la Casación N.º 16618-2023-LIMA. En este fallo, la Corte Suprema aclara que, desde la entrada en vigencia de la Ley N.º 29338 (Ley de Recursos Hídricos), dicho cobro dejó de ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiñones Rojas, Moly Giuliana, Ventura Peralta, Maxwell Jefferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686305
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precedente vinculante
Reserva de ley tributaria
Principio de legalidad tributaria
Control difuso
Control concentrado
Recurso de casación
Binding precedent
Tax law reserve
Principle of tax legality
Diffuse control
Concentrated control cassation appeal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación examina la naturaleza jurídica del cobro por el uso de agua subterránea en el Perú, a partir de la Casación N.º 16618-2023-LIMA. En este fallo, la Corte Suprema aclara que, desde la entrada en vigencia de la Ley N.º 29338 (Ley de Recursos Hídricos), dicho cobro dejó de ser un tributo y pasó a ser una retribución económica, por lo que ya no se rige por el principio de reserva de ley tributaria. No obstante, el aspecto central de esta investigación radica en la negativa del Tribunal Fiscal a ejercer control difuso respecto de normas con rango de ley que han sido cuestionadas por su inconstitucionalidad, incluso cuando existen precedentes del Tribunal Constitucional que han determinado su invalidez. Este comportamiento pone en evidencia una problemática estructural del sistema jurídico: la resistencia de los órganos administrativos a aplicar criterios de jerarquía constitucional en sus decisiones, lo cual afecta la coherencia del ordenamiento y vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En ese marco, el presente trabajo busca reflexionar sobre los límites del control difuso en sede administrativa, y particularmente sobre las consecuencias jurídicas de su inaplicación en el Tribunal Fiscal, a la luz de lo resuelto por la Corte Suprema en la casación mencionada. Asimismo, se plantea la necesidad de reforzar la vinculación de la jurisprudencia suprema dentro del sistema tributario, a fin de garantizar la unidad del derecho, la eficiencia judicial y el respeto al principio de supremacía constitucional
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).