MANEJO CLÍNICO DE RADIX ENTOMOLARIS EN PACIENTES JÓVENES: REPORTE DE CASO
Descripción del Articulo
Introducción: El Radix Entomolaris es una variación anatómica inusual y muy rara. Se observa principalmente en los primeros molares mandibulares y en menor proporción en segundos molares mandibulares. La incidencia varía en diferentes poblaciones, pero es poco común. El Radix se caracteriza por pres...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686323 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686323 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Radix entomolaris Raíz distolingual Primer molar inferior de tres raíces Variación anatómica Tomografía computarizada de haz cónico Distolingual root Three-roots mandibular first molar Root canal anatomy Cone beam computed tomography https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: El Radix Entomolaris es una variación anatómica inusual y muy rara. Se observa principalmente en los primeros molares mandibulares y en menor proporción en segundos molares mandibulares. La incidencia varía en diferentes poblaciones, pero es poco común. El Radix se caracteriza por presentar molares mandibulares de tres raíces, generalmente tiene una raíz severamente curvada con un conducto radicular único y de diámetro pequeño. El manejo endodóntico de esta variación puede presentar un verdadero desafío para su tratamiento. Debido a su gran curvatura y diámetro pequeño existe mayor riesgo de complicaciones como transporte apical, pérdida de longitud de trabajo, fractura de instrumentos, entre otros, durante el tratamiento de conducto. Presentación de caso: Paciente niña de 13 años acude al CUS en compañía de su madre por presentar dolor agudo en pieza 4.6, manifiesta tomar analgésicos pero el dolor persiste, a la evaluación clínica presentó resina coronal amplia con signos de filtración, dolor intenso a la percusión vertical y horizontal, prueba de sensibilidad aumentada, radiografía evidencia molar mandibular con tres raíces (radix entomolaris), lesión cariosa con compromiso pulpar, por lo que se decide hacer una apertura cameral de emergencia. Paciente no acude a cita posterior y regresa a los 3 meses con absceso apical activo, tomografía muestra lesión periapical amplia y presencia de radix con curvatura severa, se procede a realizar tratamiento endodóntico convencional modificando la cavidad de acceso de un contorno triangular a trapezoidal para localizar el cuarto conducto distolingual, se irrigó con hipoclorito de sodio al 2,5%. Las longitudes de trabajo se determinaron electrónica y readiográficamente. La limpieza y modelado de los tres conductos (mv, ml y distal) se realiza con sistema rotatorio Race Evo y sistema Slim shaper. Se dejó con hidróxido de calcio por 15 días y se terminó el tratamiento en una tercera sesión. Se obturó con técnica onda continua de calor y sellador Vioseal. El control de 6 meses se evidencia el proceso de reparación. Conclusiones: En este reporte se analizan las implicaciones de una anatomía radicular compleja e impredecible. La tomografía computarizada es una herramienta útil en el diagnóstico y mejora del tratamiento de conducto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).