Análisis de la Frecuencia del Radix Entomolaris en los Primeros Molares Inferiores a través de la Tomografía Cone Beam en el Departamento de Diagnostico por Imágenes de la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2015-2016
Descripción del Articulo
La presencia de una raíz accesoria en posición distolingual o radix entomolaris, es una variante anatómica que se puede presentar en los molares inferiores, especialmente en los primeros molares inferiores. Por lo cual es de fundamental importancia el conocimiento de su ocurrencia y manejo endodónti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6511 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6511 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | raíz accesoria radix entomolaris endodoncia |
Sumario: | La presencia de una raíz accesoria en posición distolingual o radix entomolaris, es una variante anatómica que se puede presentar en los molares inferiores, especialmente en los primeros molares inferiores. Por lo cual es de fundamental importancia el conocimiento de su ocurrencia y manejo endodóntico, por tal motivo en los últimos años se le está dando un estudio especial. El objetivo es determinar la frecuencia según género, simetría y clasificación del radix entomolaris en los primeros molares inferiores a través de la tomografía Cone Beam; tomografías computarizadas de los pacientes de la Clínica Odontológica de la UCSM. Se utilizó un método de estudio descriptivo empleando la técnica observacional, analizando las tomografías de cada paciente, utilizando una ficha de recolección de datos, en 172 tomografías de personas que acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María. Se obtuvieron como resultados que la prevalencia del radix entomolaris, fue del 12.8%, fue más frecuente en el lado derecho con un 60.0%, mientras que en el lado izquierdo la frecuencia de presentación fue de 40.0%. la prevalencia en el sexo masculino fue del 13.9% mientras que en el sexo femenino fue del 12%; según la simetría el 59.1% de los casos fueron de simetría bilateral y el 40.9% de simetría unilateral; y por último se aprecia que según la clasificación (clasificación De Moor) en el lado derecho, el 57.1% fue de clase I, el 23.8% de clase III y el 19% de clase II, mientras que en el lado izquierdo el 57.1% también fue de clase I, mientras que la clase II y III coincidieron con un 21.4%. En la presente investigación se concluye que la frecuencia del radix entomolaris es más frecuente en el género masculino, en la simetría bilateral y en la clase I. Palabras clave: raíz accesoria, radix entomolaris, endodoncia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).