El reto de llegar al público de América Latina: la experiencia de SIU Digital en las convocatorias Q1 y Q2 en el 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo busca comparar la estrategia de comunicación empleada en las convocatorias Q1 y Q2 de SIU Digital, escuela de educación ejecutiva que, para su segunda convocatoria se convirtió en San Ignacio University Executive Education. Al inicio, la marca siguió los pasos de USIL Onlife, ref...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670365 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia de comunicación Copywriting Marketing educacional Rebranding Identidad de marca Communication strategy Educational marketing Branding Brand identity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo busca comparar la estrategia de comunicación empleada en las convocatorias Q1 y Q2 de SIU Digital, escuela de educación ejecutiva que, para su segunda convocatoria se convirtió en San Ignacio University Executive Education. Al inicio, la marca siguió los pasos de USIL Onlife, referencia de un negocio del mismo rubro ya establecido en el mercado peruano. Sin embargo, SIU Digital tenía otro reto: llegar al público latinoamericano asentado en los países de Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Paraguay, Panamá y República Dominicana. Para lograr el objetivo se analizaron 28 publicaciones y 2 guiones en total de las convocatorias mencionadas. El instrumento de investigación desarrollado para este fin fue una guía de observación con dos variables principales: información técnica y estrategia de comunicación. Además, se tomó en cuenta la experiencia de un integrante de esta dupla, la cual permitió observar la gestión del equipo de redacción encargado de la creación de los contenidos en SIU Digital. Así, pudimos identificar como principal diferencia el tono de la comunicación que resultó ser más directa en la convocatoria Q2 con respecto a su antecesora, pues se optó por resaltar los principales atributos y beneficios de la marca de una manera más explícita. SIU Digital tenía que ganar posicionamiento y distinguirse en el imaginario de su nuevo público. A su vez, la intención del mensaje se transformó de ser netamente informativa y explicativa a ser, también, comercial y persuasiva con la intención de generar una acción en específico en los interesados: inscribirse o solicitar mayor información sobre los programas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).