Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia
Descripción del Articulo
Software SAC tiene a cargo el proyecto de desarrollo e implantación de un Sistema de Localización, para la empresa SEGURIDAD Y VIGILANCIA SAC, a quien en adelante denominaremos EL CLIENTE . Para este trabajo de investigación, hemos seleccionado y aplicado los Estándares Globales del PMI más idóneos...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623853 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/623853 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de proyectos Dirección de proyectos Planificación estratégica Estudios de viabilidad Sistema de Localización |
| id |
UUPC_b04a319b93e2eec23401bd78c5bcc2cb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623853 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.en_US.fl_str_mv |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia |
| title |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia |
| spellingShingle |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia Bravo Asencios, Yuri William Administración de proyectos Dirección de proyectos Planificación estratégica Estudios de viabilidad Sistema de Localización |
| title_short |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia |
| title_full |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia |
| title_fullStr |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia |
| title_sort |
Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia |
| author |
Bravo Asencios, Yuri William |
| author_facet |
Bravo Asencios, Yuri William Perona Galluccio, Sandra Guisella Vargas Valdiviezo, Edith Marcela |
| author_role |
author |
| author2 |
Perona Galluccio, Sandra Guisella Vargas Valdiviezo, Edith Marcela |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villar Díaz, Víctor Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bravo Asencios, Yuri William Perona Galluccio, Sandra Guisella Vargas Valdiviezo, Edith Marcela |
| dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Administración de proyectos Dirección de proyectos Planificación estratégica Estudios de viabilidad Sistema de Localización |
| topic |
Administración de proyectos Dirección de proyectos Planificación estratégica Estudios de viabilidad Sistema de Localización |
| description |
Software SAC tiene a cargo el proyecto de desarrollo e implantación de un Sistema de Localización, para la empresa SEGURIDAD Y VIGILANCIA SAC, a quien en adelante denominaremos EL CLIENTE . Para este trabajo de investigación, hemos seleccionado y aplicado los Estándares Globales del PMI más idóneos para la dirección de este proyecto, integrándolos con prácticas del marco de trabajo ágil Scrum, para el desarrollo del producto. Esta propuesta surge considerando que, usualmente en los proyectos de desarrollo de Software se trabaja en un entorno complejo, según se define en el modelo de incertidumbre y complejidad que presenta el PMI (PMI, 2017) (inspirado en el modelo de complejidad de Stacey). En estos entornos, los requerimientos no están completamente claros desde el inicio y hay un alto riesgo de que puedan ir cambiando, por ello se requiere de prácticas emergentes como las ágiles, que proporcionan entregas frecuentes y de valor para la organización. Basándonos en el Agile Practice Guide (PMI, 2017) y la Guía del PMBOK® 5ta Edición (Project Management Institute, Inc, 2013), se han seleccionado técnicas y herramientas de ambos, con el objetivo de aprovechar para este proyecto lo mejor de cada una. Respecto al alcance, se trabajará con un roadmap (hoja de ruta), que distribuye en el tiempo a los principales entregables del sistema: el diseño de interfaz de usuario, el sistema WEB y software de comunicaciones (conexión con los móviles y sistemas de mensajería a apps), la plataforma de alta disponibilidad en la nube y las aplicaciones para móviles, los cuales actuarán como dispositivos de localización. Considerando que trabaja con iteraciones (denominadas sprints), según la propuesta del marco de trabajo ágil, se tendrá un resultado de valor para el cliente al final de cada sprint, cuya duración es de 10 días calendarios y siendo el tiempo total del proyecto de 100 días calendarios El presupuesto total del proyecto es de 107,284.93 dólares americanos. En los que se considera un Línea base del costo de $101,499.20 (costo de la EDT más las reservas de contingencia) y un 5% de reservas de gestión. La Curva S, en el caso del proyecto no toma la forma común de una “S”, teniendo en cuenta que el desarrollo e implantación del software se ejecuta con el mismo equipo de profesionales, el cual permanece constante a lo largo de las 20 semanas de duración del proyecto. El control de Calidad de los entregables, incluye el uso de Listas de Verificación, Casos de Pruebas (pruebas funcionales, de regresión y de sobre carga). Se establecen los lineamientos para el aseguramiento de calidad de los procesos, mediante el uso de sesiones de retrospectiva, buscando encontrar oportunidades de mejora en los procesos y en el entrenamiento del personal. De acuerdo al marco de trabajo ágil Scrum, se aceptan cambios al alcance, siempre que se conserve el tiempo y costo. Estos cambios se pueden definir durante la revisión del entregable (al final de cada iteración) e incluir en la planificación al inicio de una iteración, cuando se vuelve a priorizar la lista de requisitos funcionales. Todos los cambios aceptados o rechazados deben documentarse. Adicionalmente, se han definido los planes para la gestión del riesgo, comunicaciones y mejora continua. Finalmente, se ha determinado que el uso de un enfoque combinado es el que mejor se ajusta a este proyecto, pues permitirá lograr con éxito los objetivos del proyecto y se recomienda realizar un análisis posterior a la 6ta edición de la guía del PMBOK®, así como incorporar otras prácticas ágiles como eXtreme programming e integración continúa, las que contribuirán a mejorar el rendimiento del equipo. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-25T16:06:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-25T16:06:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-03-26 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Asencios, B., William, Y., Galluccio, P., Guisella, S., Valdiviezo, V., & Marcela, E. (2018). Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización , para una empresa de seguridad y vigilancia . Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/623853 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/623853 |
| identifier_str_mv |
Asencios, B., William, Y., Galluccio, P., Guisella, S., Valdiviezo, V., & Marcela, E. (2018). Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización , para una empresa de seguridad y vigilancia . Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/623853 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/623853 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/2/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/12/Bravo_ay.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/13/Bravo_ay.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/7/Bravo_ay_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/14/Bravo_ay.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/8/Bravo_ay.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/9/Bravo_ay_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/10/Bravo_ay.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/11/Bravo_ay_ficha.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1d2c17bf10c4cfac6d99bee6597ffd43 3dd04610b562f73b899b47313664bd3a 2cc972dd99aedaea54a4363cdd9fecc8 c5a4066bac621964a2a4d11594ff46ad 09c72aba066632b70930718b22a948c5 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 f29b8c4023954b562f7024a4f44862a7 6a32bd73ab737e328ce7d16751b9e5b9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065360300670976 |
| spelling |
b35e249a819cca79d300da95c15b9cfc500Villar Díaz, Víctor Manuelc76abb9452b53f12dabb514c296d526d500bda53b7ad20666f5b569bdf4e5c4d663500b2929cee68050eb56c69a90737f2ba68500Bravo Asencios, Yuri WilliamPerona Galluccio, Sandra GuisellaVargas Valdiviezo, Edith Marcela2018-06-25T16:06:34Z2018-06-25T16:06:34Z2018-03-26Asencios, B., William, Y., Galluccio, P., Guisella, S., Valdiviezo, V., & Marcela, E. (2018). Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización , para una empresa de seguridad y vigilancia . Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/623853http://hdl.handle.net/10757/623853Software SAC tiene a cargo el proyecto de desarrollo e implantación de un Sistema de Localización, para la empresa SEGURIDAD Y VIGILANCIA SAC, a quien en adelante denominaremos EL CLIENTE . Para este trabajo de investigación, hemos seleccionado y aplicado los Estándares Globales del PMI más idóneos para la dirección de este proyecto, integrándolos con prácticas del marco de trabajo ágil Scrum, para el desarrollo del producto. Esta propuesta surge considerando que, usualmente en los proyectos de desarrollo de Software se trabaja en un entorno complejo, según se define en el modelo de incertidumbre y complejidad que presenta el PMI (PMI, 2017) (inspirado en el modelo de complejidad de Stacey). En estos entornos, los requerimientos no están completamente claros desde el inicio y hay un alto riesgo de que puedan ir cambiando, por ello se requiere de prácticas emergentes como las ágiles, que proporcionan entregas frecuentes y de valor para la organización. Basándonos en el Agile Practice Guide (PMI, 2017) y la Guía del PMBOK® 5ta Edición (Project Management Institute, Inc, 2013), se han seleccionado técnicas y herramientas de ambos, con el objetivo de aprovechar para este proyecto lo mejor de cada una. Respecto al alcance, se trabajará con un roadmap (hoja de ruta), que distribuye en el tiempo a los principales entregables del sistema: el diseño de interfaz de usuario, el sistema WEB y software de comunicaciones (conexión con los móviles y sistemas de mensajería a apps), la plataforma de alta disponibilidad en la nube y las aplicaciones para móviles, los cuales actuarán como dispositivos de localización. Considerando que trabaja con iteraciones (denominadas sprints), según la propuesta del marco de trabajo ágil, se tendrá un resultado de valor para el cliente al final de cada sprint, cuya duración es de 10 días calendarios y siendo el tiempo total del proyecto de 100 días calendarios El presupuesto total del proyecto es de 107,284.93 dólares americanos. En los que se considera un Línea base del costo de $101,499.20 (costo de la EDT más las reservas de contingencia) y un 5% de reservas de gestión. La Curva S, en el caso del proyecto no toma la forma común de una “S”, teniendo en cuenta que el desarrollo e implantación del software se ejecuta con el mismo equipo de profesionales, el cual permanece constante a lo largo de las 20 semanas de duración del proyecto. El control de Calidad de los entregables, incluye el uso de Listas de Verificación, Casos de Pruebas (pruebas funcionales, de regresión y de sobre carga). Se establecen los lineamientos para el aseguramiento de calidad de los procesos, mediante el uso de sesiones de retrospectiva, buscando encontrar oportunidades de mejora en los procesos y en el entrenamiento del personal. De acuerdo al marco de trabajo ágil Scrum, se aceptan cambios al alcance, siempre que se conserve el tiempo y costo. Estos cambios se pueden definir durante la revisión del entregable (al final de cada iteración) e incluir en la planificación al inicio de una iteración, cuando se vuelve a priorizar la lista de requisitos funcionales. Todos los cambios aceptados o rechazados deben documentarse. Adicionalmente, se han definido los planes para la gestión del riesgo, comunicaciones y mejora continua. Finalmente, se ha determinado que el uso de un enfoque combinado es el que mejor se ajusta a este proyecto, pues permitirá lograr con éxito los objetivos del proyecto y se recomienda realizar un análisis posterior a la 6ta edición de la guía del PMBOK®, así como incorporar otras prácticas ágiles como eXtreme programming e integración continúa, las que contribuirán a mejorar el rendimiento del equipo.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración de proyectosDirección de proyectosPlanificación estratégicaEstudios de viabilidadSistema de LocalizaciónAplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilanciainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Administración y Dirección de Proyectos2018-06-25T16:06:35Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_3599063CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseORIGINALBravo_ay.pdfBravo_ay.pdfapplication/pdf2815306https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/12/Bravo_ay.pdf1d2c17bf10c4cfac6d99bee6597ffd43MD512trueBravo_ay.epubBravo_ay.epubapplication/epub2365421https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/13/Bravo_ay.epub3dd04610b562f73b899b47313664bd3aMD513false2088-03-26Bravo_ay_ficha.pdfBravo_ay_ficha.pdfapplication/pdf61533https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/7/Bravo_ay_ficha.pdf2cc972dd99aedaea54a4363cdd9fecc8MD57false2088-03-26Bravo_ay.docxBravo_ay.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2560327https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/14/Bravo_ay.docxc5a4066bac621964a2a4d11594ff46adMD514falseTEXTBravo_ay.pdf.txtBravo_ay.pdf.txtExtracted texttext/plain245918https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/8/Bravo_ay.pdf.txt09c72aba066632b70930718b22a948c5MD58false2088-03-26Bravo_ay_ficha.pdf.txtBravo_ay_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/9/Bravo_ay_ficha.pdf.txtff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59falseCONVERTED2_3592821THUMBNAILBravo_ay.pdf.jpgBravo_ay.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41578https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/10/Bravo_ay.pdf.jpgf29b8c4023954b562f7024a4f44862a7MD510false2088-03-26Bravo_ay_ficha.pdf.jpgBravo_ay_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg51079https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623853/11/Bravo_ay_ficha.pdf.jpg6a32bd73ab737e328ce7d16751b9e5b9MD511false10757/623853oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6238532024-11-16 14:44:29.049Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).