Contenido espectral del desplazamiento sísmico del suelo en terremotos en el Perú y países vecinos con magnitud mayor a 7,0
Descripción del Articulo
En la presente tesis se analiza la densidad espectral de potencia del desplazamiento horizontal en el suelo de eventos grandes y recientes en la región latinoamericana (Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y otros) terremotos con magnitud mayor a 7.0. Según Morales (2009) “Los resultados confirman que el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667018 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Densidad espectral de potencia del desplazamiento Banda angosta de desplazamiento Aislamiento de bases sísmicas Desplazamiento sísmico en la base Power spectral density Horizontal ground displacement Seismic ground displacement narrowbandness Of large base displacements http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente tesis se analiza la densidad espectral de potencia del desplazamiento horizontal en el suelo de eventos grandes y recientes en la región latinoamericana (Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y otros) terremotos con magnitud mayor a 7.0. Según Morales (2009) “Los resultados confirman que el desplazamiento sísmico horizontal es un proceso de banda angosta; anteriormente se demostró únicamente en una región limitada o pequeña del mundo: el estado de California, EE. UU” (p.665). No obstante, los resultados limitados demostraron ser importantes en el aislamiento de bases sísmicas; en particular, en la solución del problema de grandes desplazamientos de base, que es un efecto secundario de la técnica. Este es un problema vigente; ya que actualmente se están implementando técnicas más costosas que el control pasivo, como control activo e híbrido, y también adiciones inerciales complejas como amortiguadores de masa sintonizados e inertes; sin embargo, se enfatiza que existe una solución dentro del control pasivo, y se basa en la banda angosta de desplazamiento sísmico del suelo; por lo tanto, los resultados espectrales en una región más amplia del mundo o litosfera son necesarios. Además, el desplazamiento sísmico del suelo también es importante en la ingeniería de tuberías, túneles y estructuras de gran envergadura. Por ello, a través de esta tesis se está determinando el espectro de desplazamiento sísmico de suelos en el Perú para poder generar una base de datos de dominio de frecuencia de desplazamiento del suelo para que se pueda realizar el diseño de aisladores, para poder lograr estos resultados se analizará las estaciones más cercanas al epicentro de cada sismo y se tomará como análisis la dirección de mayor amplitud de desplazamiento para luego procesar toda esta información mediante los métodos matemáticos como la transformada rápida de Fourier y la densidad espectral de potencia (PSD) con esta base de datos se obtendrá como resultado parámetros semejantes de frecuencia de desplazamiento vs PSD. Con estos resultados se confirma que los espectros de densidad de potencia de las señales analizadas tienen frecuencia dominante en una banda angosta. Se puede establecer el valor de la frecuencia mínima en 0.04 Hz y el máximo en 1 Hz. Así mismo, en los registros analizados la frecuencia dominante, de las señales de desplazamientos, se encuentra entre 0 y 5 rad/s los de banda angosta. Palabras clave: Densidad espectral de potencia del desplazamiento; banda angosta de desplazamiento; aislamiento de bases sísmicas; desplazamiento sísmico en la base. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).