Factores asociados a NASH severo según algoritmos FLIP/Clasificación SAF en pacientes con obesidad de un centro bariátrico de Lima, Perú
Descripción del Articulo
La obesidad es una enfermedad crónica asociada a la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Las etapas más avanzadas de NASH tienden a asociarse con un mayor riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular. El algoritmo FLIP y la clasificación SAF son útiles para diagnosticar y estratificar la enfermeda...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660596 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660596 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Esteatohepatitis no alcohólica Hígado graso Obesidad Non-alcoholic Steatohepatitis Fatty Liver Disease Obesity http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | La obesidad es una enfermedad crónica asociada a la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Las etapas más avanzadas de NASH tienden a asociarse con un mayor riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular. El algoritmo FLIP y la clasificación SAF son útiles para diagnosticar y estratificar la enfermedad en función de su gravedad. No se han reportado estudios que usen FLIP y SAF en población latina. Objetivo: Evaluar los factores asociados a NASH severo según el algoritmo FLIP/clasificación SAF en adultos con obesidad sometidos a cirugía bariátrica. Métodos: Realizamos un estudio transversal utilizando la base de datos de Clínica Avendaño. Se analizaron datos antropométricos, clínicos y de laboratorio de pacientes con obesidad (IMC ≥30 m2). El desenlace fue NASH severo, definida como un grado de actividad ''A'' ≥3 y/o un estadio de Fibrosis ''F'' ≥3. Desarrollamos modelos de regresión crudos y ajustados con familia Poisson, función de enlace logarítmico y varianzas robustas para evaluar los factores asociados con el resultado. Resultados: La prevalencia de NASH severo fue del 52,9%. En el modelo parsimónico de regresión múltiple PCR: 4.11– 8.4 mg/dL (RPa: 1.41; IC 95%: 1,04 -1.91) y > 8.4 mg/dL (RPa: 1.52; IC 95%: 1.12-2.06), creatinina sérica 0.59 – 0.71 mg/dL (RPa: 1.38; IC 95%: 1.03-1.85), LDL ≥100 mg/dL (RPa: 1.36; IC 95%: 1.05-1.76) e RI (RPa: 2.22; IC 95%: 0.99-4.97) mostró una asociación con NASH severo. Conclusión: Este es el primer estudio en población latina que evalúa NASH severo utilizando el FLIP/SAF. Encontramos una alta prevalencia y diferentes factores asociados importantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).