Exportación Completada — 

Guía de estructuración en diseño y costos para la construcción de edificios mixtos con certificación sostenible a fin de mejorar la viabilidad económica de proyectos inmobiliarios de oficinas en el distrito de Miraflores

Descripción del Articulo

Los diferentes hechos, nacionales e internacionales, ocurridos en los años 2020 y 2021, significaron un fuerte impacto negativo en el rubro inmobiliario, especialmente en el mercado de oficinas. En un panorama incierto, protagonizado inicialmente por la crisis sanitaria del covid-19 y acompañada de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Cruz, Leslie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668474
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/668474
http://hdl.handle.net/10757/668474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios sostenibles
Edificios mixtos
Oficinas boutique
Proyectos inmobiliarios
Proyectos de inversión
Covid-19
Certificación LEED
Evaluación de proyectos
Rentabilidad
Sustainable buildings
Mixed buildings
Boutique offices
Real estate projects
Investment projects
Leed certification
Project evaluation
Cost effectiveness
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los diferentes hechos, nacionales e internacionales, ocurridos en los años 2020 y 2021, significaron un fuerte impacto negativo en el rubro inmobiliario, especialmente en el mercado de oficinas. En un panorama incierto, protagonizado inicialmente por la crisis sanitaria del covid-19 y acompañada de las medidas restrictivas para contener la propagación del virus, el aumento del teletrabajo, la incertidumbre política y las presiones inflacionistas globales, estos proyectos inmobiliarios de inversión se sitúan en un escenario preocupante. Más aún para aquellos promotores que aún no están seguros de destinar sus recursos en el desarrollo de proyectos de oficinas, a pesar de la mediana recuperación que se presentó en el año 2022. Debido a ello, la presente tesis se enfoca en la elaboración de una guía simple, rápida y fácil de aplicar, para que los desarrolladores puedan conocer las oportunidades de negocio que pueden significar la contemplación de edificios mixtos (viviendas y oficinas) bajo parámetros de sostenibilidad de cara a la obtención de una certificación internacional y con el fin de hacer goce de los beneficios urbanísticos que otorga la municipalidad de Miraflores. Esto permitiría al promotor entender que, bajo el panorama actual, sí es posible apostar por las oficinas boutique como un producto inmobiliario rentable, siempre que se acompañe de la seguridad que brinda el producto de vivienda, así como del incremento del área máxima construible permitida que se puede obtener por diseño sostenible. Para la validación de la propuesta, se tomaron 3 proyectos del distrito de Miraflores, a los cuales se les analizó y comparó sus resultados económicos al ser contemplados como proyectos de oficinas en su totalidad, y al ser contemplados como proyectos mixtos sostenibles después de la implementación de la guía. Los resultados que se mostrarán al final de la tesis, por un lado, pretenden fomentar el desarrollo y construcción de edificios sostenibles, los cuales se consideran un ejemplo de innovación, eficiencia y responsabilidad social. Si bien suponen mayores costos, la tesis demuestra cómo los incentivos municipales logran compensar estos costos adicionales y generan una mejora en la viabilidad del proyecto. Esto no solo beneficia al promotor inmobiliario, sino que ofrece a la zona un producto que mejora la calidad del espacio público y la reposición de áreas verdes. Por otro lado, también se promueve el desarrollo de proyectos de uso mixto, considerándolos un objeto arquitectónico más integrador y duradero, de cara al desarrollo urbano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).