Asociación entre altura y cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú, en los años 2017-2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si existe asociación entre altura a más de 2260 msnm (metros sobre el nivel del mar) y presencia de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos menores de 18 años en el INSN, Lima-Perú, en los años 2017-2018. Material y métodos: Estudio transversal en niños de la consulta e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayasta Monge, Ana Lucía, Hinostroza Villacorta, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624870
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Pediatría
Niños
Cardiopatías congénitas
Enfermedades cardiovasculares
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si existe asociación entre altura a más de 2260 msnm (metros sobre el nivel del mar) y presencia de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos menores de 18 años en el INSN, Lima-Perú, en los años 2017-2018. Material y métodos: Estudio transversal en niños de la consulta externa, interconsulta, ecoconsulta y hospitalización del servicio de cardiología pediátrica, mediante la realización de encuestas a madres de los pacientes y revisión de historias clínicas. Se registró el distrito, ciudad y departamento donde las madres residieron durante el embarazo, para luego buscar la altura correspondiente. La presencia de cardiopatías congénitas fue recogida del informe ecocardiográfico en las historias clínicas. Las asociaciones fueron evaluadas en modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, y los efectos fueron descritos como razón de prevalencia (RP). Resultados: Analizamos 570 casos (mediana: 2 años (RIC 0 a 6), 51.8% varones). La mediana de altura fue 161 msnm (157 a 182); la prevalencia de cardiopatía congénita fue de 68.07% (IC 95% 64.1 a 71.7). Se encontró 80.5% de cardiopatías congénitas acianóticas y 19.5% de cianóticas. Las más comunes fueron comunicación interventricular (29.0%), ductus arterioso persistente (17.5%), comunicación interauricular (17.0%) y Tetralogía de Fallot (3.5%). En el análisis multivariado encontramos que una gestación en zonas de más de 2260 msnm estuvo asociada a una probabilidad 20% mayor de desarrollar cardiopatías congénitas en comparación a zonas menores de 2260 msnm (RP: 1.2, IC 95% 1.1-1.3, p=0.002). La distribución de alturas de este estudio demostró que la mayoría de pacientes con cardiopatías congénitas fueron gestados a una altura menor a 1500 msnm. Adicionalmente, aquellos pacientes con síndrome de Down tuvieron un aumento significativo de probabilidad (30%) de presentar cardiopatía congénita (RP: 1.3, IC 95% 1.2-1.4, p<0.001). No existe asociación entre el número de cardiopatías congénitas y la altura de residencia. Conclusiones: En un centro de referencia pediátrico peruano encontramos que una altura mayor a 2260 msnm estuvo significativamente asociada a un 20% mayor de presentación de cardiopatías congénitas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).