Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en niños menores de 5 años del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante enero – diciembre 2012
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en niños menores de 5 años en el Hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo” durante enero - diciembre de 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo transversal; población escogida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1355 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1355 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas/epidemiología Cardiopatías congénitas/diagnóstico 618.9 - Pediatría y geriatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en niños menores de 5 años en el Hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo” durante enero - diciembre de 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo transversal; población escogida: niños menores de 5 años atendidos en Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo”, diagnosticados con cardiopatías congénitas entre enero – diciembre de 2012; los datos se obtuvieron del Sistema de Gestión Hospitalaria mediante el código CIE-10 (Q00-Q99) en la Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo”, obteniéndose una lista con la cual se solicitó a Oficina de Registros médicos las historias clínicas para la confección de la base de datos en Excel 2010. RESULTADOS: Se tuvo 109 pacientes, predominando sexo masculino (55%) entre 6 meses y 2 años (40%) procediendo de Lambayeque (55%), predominaron las cardiopatías congénitas acianóticas (92%), siendo comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA) y persistencia del conducto arterioso (PCA) los más frecuentes, mientras que las cianóticas (8%), el 56% represento a Tetralogía de Fallot. Su tratamiento, 38% tratamiento farmacológico, 22% observación y 40% quirúrgico. CONCLUSIONES: Las cardiopatías congénitas más prevalentes en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo son similares a las reportadas en literatura nacional e internacional. Con mayor frecuencia en sexo masculino, procedentes de Lambayeque y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el conservador, siendo observación y farmacológico predominantemente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).