Centro Deportivo Acuático en el Callao
Descripción del Articulo
El bajo rendimiento de las selecciones de la FDPN y la falta de infraestructura deportiva adecuada, vinculado con el mal diseño urbano ha suscitado que existe una necesidad en potenciar estos puntos y un nuevo lugar que funcione como hito tanto urbano como deportivo. Dentro de este fenómeno, el IPD,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652628 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/652628 http://hdl.handle.net/10757/652628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Espacios públicos Centro deportivo Espacios vinculadores Architectural design Public space Sports center Linking spaces |
Sumario: | El bajo rendimiento de las selecciones de la FDPN y la falta de infraestructura deportiva adecuada, vinculado con el mal diseño urbano ha suscitado que existe una necesidad en potenciar estos puntos y un nuevo lugar que funcione como hito tanto urbano como deportivo. Dentro de este fenómeno, el IPD, la FDPN y Municipalidad del Callao se han visto afectadas directamente debido al déficit de espacios tanto públicos como deportivos y vinculados entre sí. Sumando este problema a la necesidad general de espacio público de la ciudad, se decidió plantear crear un centro deportivo que funcionará como un equipamiento para el distrito y además abastecerá con crear deportistas adecuados para competencias y resultados. El proyecto enfatiza la idea del vínculo e integración. La idea es generar una atmosfera de confraternización, inspirando y concientizando a los deportistas de todos los niveles a través de una comunicación mutua, vinculándose unos con otros. Esto se logra a través de una red de espacios vinculadores, donde se fomenta la congregación y encuentro de deportistas experimentados y los amateurs experimentas sensaciones producidas por la tectónica y contacto con los elementos naturales. Además, el proyecto trabaja una innovación con la materialidad. Se usa en gran parte madera laminada como coberturas. La utilización de la madera laminada es algo nuevo en este tipo de proyectos para el país. La idea nace de tener una cobertura con la cual sea menos impactante en el medio ambiente, así como una más resistente en caso de sismo y al fuego. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).