Estrategias de financiamiento determinantes para la internacionalización de startups peruanas en el periodo 2021-2023

Descripción del Articulo

El presente estudio aborda la relación entre las estrategias de financiamiento y la internacionalización de startups peruanas, un tema de creciente relevancia en un contexto global competitivo. La investigación responde a la necesidad de identificar cómo las empresas emergentes en Perú pueden supera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Méndez Evaristo, Melanie Celeste, Pimentel Palomino, Luis Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684470
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684470
http://hdl.handle.net/10757/684470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresa emergente
Financiamiento
Internacionalización
Autofinanciamiento
Fondos públicos
Inversión privada
Startup
Financing
Internationalization
Bootstrapping
Public funds
Private investment
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio aborda la relación entre las estrategias de financiamiento y la internacionalización de startups peruanas, un tema de creciente relevancia en un contexto global competitivo. La investigación responde a la necesidad de identificar cómo las empresas emergentes en Perú pueden superar las barreras financieras y estructurales para competir en mercados internacionales. El objetivo principal fue determinar de qué manera las estrategias de financiamiento, específicamente el Bootstrapping, el acceso a fondos públicos y el levantamiento de inversión privada, influyen en la internacionalización de las startups peruanas. El estudio empleó un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas realizadas a ocho líderes de startups representativas de diversos sectores. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software Atlas Ti, utilizando herramientas como el análisis de co-ocurrencias y diagramas Sankey para visualizar relaciones entre las variables. Los resultados evidenciaron que el Bootstrapping, aunque limitado en recursos, fomenta la creatividad y la optimización, siendo crucial en las etapas iniciales de los startups. Por otro lado, el acceso a fondos públicos demostró ser fundamental para proyectos de investigación y desarrollo, facilitando también la confianza de inversionistas privados. Finalmente, el levantamiento de inversión privada se destacó como la estrategia más influyente, permitiendo a los startups escalar y posicionarse globalmente gracias al capital y asesoramiento estratégico que proporciona. En conclusión, la combinación de estas estrategias es esencial para que las startups peruanas logren una internacionalización sostenible y competitiva. Asimismo, se recomienda diseñar estrategias integrales que aprovechen las fortalezas de cada fuente de financiamiento, ajustándose a las necesidades específicas de cada etapa de desarrollo empresarial. Por lo que, este estudio contribuye a la comprensión del ecosistema emprendedor peruano y sus dinámicas de financiamiento en el contexto de la globalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).