Asociación entre dolor musculoesquelético y características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el dolor musculoesquelético y las características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada Métodos: El diseño del estudio es transversal analítico, prospectivo obser...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657830 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Depresión Estrés psicológico COVID-19 Anxiety Depression Psychological stress http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si existe asociación entre el dolor musculoesquelético y las características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada Métodos: El diseño del estudio es transversal analítico, prospectivo observacional; contó con la participación de 154 docentes de la facultad de ciencias de la salud (84 varones y 70 mujeres). La presencia de dolor musculoesquelético crónico se midió en una temporalidad de los últimos 7 días mediante el cuestionario nórdico de Kuorinka de trastornos musculoesqueléticos; las características socioemocionales como depresión, ansiedad y estrés fueron medidas a través del Cuestionario de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21) Resultados: El 83.7% de los docentes tenían presencia de dolor musculoesquelético en los últimos 7 días, además, se encontró una frecuencia de depresión de 11.7%, 14.9% para ansiedad y 16.2% para estrés. Se obtuvo como hallazgos principales, asociación entre depresión y dolor musculoesquelético (RPa=1.10), y estrés con dolor musculoesquelético (RPa=1.20), ambas variables ajustadas a depresión, ansiedad estrés y estado civil Conclusión: Se concluye que aquellos docentes que padecen de depresión tienen 10% más de probabilidad de presentar dolor musculoesquelético y aquellos que padecen de estrés tienen 20% mayor posibilidad de presentar dolor musculoesquelético. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).