La representación de los personajes homosexuales en las series de la plataforma de streaming HBO Max
Descripción del Articulo
La representación de la comunidad homosexual en los medios audiovisuales ha crecido considerablemente durante los últimos cincuenta años, como sugiere Webb (2021) al hablar sobre el primer personaje homosexual “positivo” aparecido en la década de los 1970. Esto se traduce, como afirma Ward et al. (r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660960 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660960 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Representación de la homosexualidad Series de TV Masculinidad VIH Homosexuality representation TV series Masculinity http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
Sumario: | La representación de la comunidad homosexual en los medios audiovisuales ha crecido considerablemente durante los últimos cincuenta años, como sugiere Webb (2021) al hablar sobre el primer personaje homosexual “positivo” aparecido en la década de los 1970. Esto se traduce, como afirma Ward et al. (referenciados por Verne Ugarte (2020)) en una aceptación de las personas gay o lesbianas que puede mejorar tanto para los que detentan posiciones de convivencia como los que no. Sin embargo, en el transcurrir de los años, numerosas posturas han surgido alrededor de la masculinidad que se plasma “en pantalla” al enfrentarnos a personajes homosexuales masculinos. Sobre este tópico hablan autores como Espinoza & Estrada Orozco (2018), quienes nos refieren a la noción hegemónica de “ser hombre”, y su coexistencia complicada con lo que definen como las “masculinidades marginalizadas”. De esta manera, es el objetivo del presente proyecto el analizar la representación de los personajes homosexuales masculinos de la miniserie Angels in America (2003), producida por HBO, la cual retrata una New York de mediados de 1980, que, como Hammack & Cohler (2011) afirman, era un contexto en el que la comunidad homosexual era duramente estigmatizada por la proliferación del VIH. Para tal fin, se hará uso de un instrumento de análisis de contenido, trabajando bajo un paradigma interpretativo, tomando en consideración criterios tales como la fluidez de la masculinidad en personajes con tal orientación sexual, o si las características mostradas se hallan más vinculadas con la idea de masculinidad patriarcal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).