Sistema para el control de la información de omisos a la votación y miembros de mesa

Descripción del Articulo

El presente Proyecto Profesional tiene como meta mostrar, a través del mejoramiento del proceso de Omisos a la Votación y Miembros de Mesa, a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la posibilidad de integrar procesos entre diversas instituciones públicas. A la fecha, las Tecnologías d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murga Fernández, Raúl Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273670
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de sistemas
Análisis de sistemas
Sistemas de información
Votación
Elecciones
Ingeniería de Sistemas
Tesis
Descripción
Sumario:El presente Proyecto Profesional tiene como meta mostrar, a través del mejoramiento del proceso de Omisos a la Votación y Miembros de Mesa, a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la posibilidad de integrar procesos entre diversas instituciones públicas. A la fecha, las Tecnologías de la Información han desarrollado diversos conceptos como el de Servicios Orientados al Servicio, Servicios Web y Hub de Integración, que nos brinda la posibilidad de integrar procesos de diversas organizaciones a un costo razonable, evitando cambios traumáticos en los procedimientos, plataforma tecnológica y de aplicaciones automatizadas de las organizaciones. Un ejemplo de ello es la necesidad de integrar los procesos de cobranza de la multa por omisos a cargo del Banco de la Nación con los procesos de actualización de la información a cargo de la ONPE. El trabajo esta divido en seis capítulos principales. El primero de ellos desarrolla el marco teórico sobre el que se sustenta el proceso de omisos al sufragio y miembros de mesa. El segundo capítulo desarrolla la propuesta de solución en cuanto a objetivos del proyecto, beneficios del mismo así como las tendencias tecnológicas actuales. El tercero estudia el ámbito en donde se desarrolla el tema del proyecto y hace uso del modelado de negocio. El cuarto capítulo propone los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema a automatizar. El quinto capítulo propone la arquitectura y finalmente en el sexto capítulo se propone el respectivo plan de trabajo a través de un cronograma de ejecución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).