Impacto de un aplicativo telefónico que beneficia a diferentes entornos sociales; brinda trabajo por horas de limpieza a las mujeres de NSE C y D y facilita la vida de las personas ocupadas de los NSE A y B de Lima moderna
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación aplicado tiene como objetivo general determinar la viabilidad operativa y financiera de un aplicativo como opción alternativa para contratar servicio de limpieza por horas de forma segura y rápida. Este aplicativo estará dirigido a las personas del NSE A y B que...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622048 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622048 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Servicio doméstico Mercado de trabajo Segmentación del mercado Estilos de vida Administración de Empresas Lima (Lima, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación aplicado tiene como objetivo general determinar la viabilidad operativa y financiera de un aplicativo como opción alternativa para contratar servicio de limpieza por horas de forma segura y rápida. Este aplicativo estará dirigido a las personas del NSE A y B que de ahora en adelante se les denominará Contratantes. Así mismo, permitirá ser una fuente de ingreso para las mujeres desempleadas o con necesidades de tener un ingreso adicional del NSE C y D, a quienes se les denominará Agentes. El propósito de esta investigación surge a raíz de la desigualdad de oportunidades laborales para las mujeres que aún se presenta en el siglo XXI además del interés por empoderarlas para mejorar su desarrollo en lo laboral y personal. Se analizó la posibilidad de crear una herramienta tecnológica que les permita obtener un ingreso adicional. Asimismo, existe una demanda insatisfecha que desea contar con personas de confianza para realizar las labores del hogar. Esta demanda principalmente está compuesta por mujeres y hombres modernos de NSE A y B que no cuentan con tiempo para una búsqueda de personal de limpieza por horas. Tener una plataforma interactiva en el celular que pueda facilitar la contratación de un personal respaldado por una empresa es una idea innovadora. Las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana fue seleccionada para analizar a los posibles usuarios del aplicativo por su ubicación geopolítica y características socioeconómicas, donde los niveles de ingresos de los sectores A y B presentan un porcentaje mayor. La zona 6 está constituida por los distritos de Jesús María, Lince, San Miguel, Magdalena y Pueblo Libre y la zona 7 está constituida por los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Para realizar el modelo de negocio se ha aplicado el Business Model Canvas propuesto por Alex Osterwarger. Asimismo, se ha creado dos mapas de empatía por cada segmento, una herramienta creada por XPLANE (ahora Dachis Group), para entender mejor al cliente mediante lo que sienten, lo que ven, lo que oyen, lo que dicen y hacen. La metodología aplicada es la teoría fundamentada, que consiste en la recopilación de datos de manera sistemática y analizada por un proceso de investigación (Corbin y Strauss 1990). La información se recoge por medio de entrevistas y observaciones. Basado a lo que indica Sampieri, se realiza una entrevista de profundidad con una muestra de 20 personas. La identificación de las necesidades y expectativas de los usuarios del aplicativo genera estrategias que permitan la satisfacción de los mismos. Características como: un servicio rápido, seguro y diferenciado; además de reconocer las necesidades del cliente interno en este caso las agentes, quienes serán el recurso clave no sólo porque brindarán el servicio sino porque se buscará su desarrollo y crecimiento a través de programas de capacitación y desarrollo personal. A modo de validar el modelo de negocios, y una vez que ya se cuenta con el Business Model Canvas, se utiliza los cuatro pasos del Customer Development del libro “El Manual del Emprendedor” de Steve Blank, (versión actualizada del libro “The Four Steps to the Epiphany”). La valorización de la propuesta, el plan de ventas y los indicadores financieros muestran la viabilidad del trabajo de investigación aplicado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).