Propuesta para incrementar la disponibilidad en la línea de producción en una planta embotelladora aplicando metodología TPM
Descripción del Articulo
En los últimos años el crecimiento del consumo de bebidas no alcohólicas ha mantenido un crecimiento en el país, es por ello por lo que las empresas buscan reducir las grandes pérdidas que disminuyen la disponibilidad de los equipos por interferir con continuidad de la producción. El trabajo realiza...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682189 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento Productivo Total TPM Disponibilidad Mantenimiento autónomo Mantenimiento planificado Total Productive Maintenance Availability Autonomous maintenance Planned maintenance https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En los últimos años el crecimiento del consumo de bebidas no alcohólicas ha mantenido un crecimiento en el país, es por ello por lo que las empresas buscan reducir las grandes pérdidas que disminuyen la disponibilidad de los equipos por interferir con continuidad de la producción. El trabajo realizado en la planta embotelladora en estudio se basó en identificar las causas de las paradas en la línea de envasado L05 PET, en donde se analizaron los registros de estas con finalidad de ejecutar los planes de acción. Se estudiaron los tiempos inactivos no planificados, en un periodo de 12 meses la línea presenta un total 1,006 horas que no estuvieron disponibles para la producción, en donde se logró determinar el valorizando de las horas maquina el cual ascendió a S/. 994,010. En este estudio se recopilo los tiempos de paradas no planificadas y se analizó las variables por este tipo de paradas. Así mismo se implementó un piloto en la línea de producción que redujo los tiempos inactivos no planificados con la finalidad de no mermar la disponibilidad de línea de producción. La propuesta de mejora contempla cinco etapas las cuales se encuentran basadas en la implementación de tres pilares de TPM que son: mantenimiento autónomo, mantenimiento planificado, educación y capacitación/desarrollo, en donde se reforzo las habilidades de los operadores en el cuidado de los equipos como la limpieza e inspección, así mismo se calculó mediante el modelo de distribución de Weibull la frecuencia para las nuevas actividades de mantenimiento. Como resultado posterior a la implementación se obtuvo una reducción en los tiempos inactivo no planificado impactando en el indicador de disponibilidad el cual se incrementó en un 8% evaluados en 4 meses post implementación del piloto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).