Sistema automatizado de despacho de ladrillos haciendo uso óptimo del transporte
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis es una propuesta de solución para una empresa enfocada en el proceso de planificación y distribución de producto terminado, quienes a diferencia de otras empresas donde se externaliza la operación logística de transporte, esta lo realiza con recursos propios. Además, las...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628104 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/628104 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transporte Internet de las cosas Optimización Transport Internet of things Optimization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de tesis es una propuesta de solución para una empresa enfocada en el proceso de planificación y distribución de producto terminado, quienes a diferencia de otras empresas donde se externaliza la operación logística de transporte, esta lo realiza con recursos propios. Además, las leyes nacionales actuales se vuelven cada vez más estrictas en cuanto al transporte. Es por esto que surge la necesidad de tener sistemas automatizados de planificación de distribución de despacho para hacer uso óptimo del transporte en función a la carga a entregar. Para esto, los algoritmos, las matemáticas y la implementación de hardware son importantes, pues son la base para plantear una solución que considere todas las variables posibles en el negocio. El documento está divido en ocho capítulos. El primero corresponde a los fundamentos teóricos, así como un análisis de la organización objetivo y la identificación de la situación problemática. El segundo capítulo establece los objetivos del proyecto, así como su fundamentación. También detalla los beneficios del proyecto y compara la solución con diferentes propuestas del mercado. El tercer capítulo modela el negocio bajo el proceso de desarrollo de software RUP. El cuarto capítulo define los requerimientos del sistema, bajo el mismo proceso de desarrollo de software que en el modelado de negocio. El quinto capítulo define la arquitectura del software, identifica las metas, restricciones y mecanismos arquitectónicos que van a restringir la construcción del producto. En el sexto capítulo se describen los patrones de sistema de la solución propuesta, el modelo de datos, y la construcción propiamente del sistema. En el séptimo capítulo se describe el plan de calidad y las pruebas del software. Finalmente, el octavo y último capítulo detalla la aplicación de gestión de proyectos bajo la metodología establecida por el PMI®. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).