Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación propone un modelo de Gestión del Conocimiento para implementarlo en las micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras del sector plástico. Esta propuesta ha sido elaborada a partir del estudio de las buenas prácticas ingenieriles de las medianas empresas del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taype Calderón, Alexander Felix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621539
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del conocimiento
Pequeñas empresas
Planeamiento estratégico
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
id UUPC_a4d348fc0f01dba3695a958d31f6b8f5
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621539
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
title Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
spellingShingle Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
Taype Calderón, Alexander Felix
Gestión del conocimiento
Pequeñas empresas
Planeamiento estratégico
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
title_short Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
title_full Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
title_fullStr Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
title_sort Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado
author Taype Calderón, Alexander Felix
author_facet Taype Calderón, Alexander Felix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotelo Raffo, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Taype Calderón, Alexander Felix
dc.subject.es.fl_str_mv Gestión del conocimiento
Pequeñas empresas
Planeamiento estratégico
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
topic Gestión del conocimiento
Pequeñas empresas
Planeamiento estratégico
Ingeniería Industrial
Lima (Lima, Perú)
description El presente proyecto de investigación propone un modelo de Gestión del Conocimiento para implementarlo en las micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras del sector plástico. Esta propuesta ha sido elaborada a partir del estudio de las buenas prácticas ingenieriles de las medianas empresas del sector plástico en Lima Metropolitana. Se ha escogido la mediana empresa, ya que es una categoría reducida en cantidad, pero más desarrollada en comparación con las MYPES. En cuanto a la industria del plástico, el sector tiene altas posibilidades económicas para el crecimiento. Se busca que el modelo sea una guía metodológica para las MYPES del sector plástico que permita la creación de activos intangibles valorados por el mercado, generando una mayor ventaja competitiva. De esta manera, éstas podrán evolucionar satisfactoriamente en medianas empresas y así cumplir con la demanda interna y externa. Esto se respalda en el aporte actual de dichas empresas al desarrollo económico de las naciones. Para el diseño del modelo, se ha revisado la literatura existente acerca de la implementación de sistemas de gestión del conocimiento en medianas empresas en países en vías de desarrollo y los beneficios que permite alcanzar. Se consideró las herramientas de medición de las dimensiones del capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacional). Asimismo, se ha tomado en cuenta la información recopilada de la investigación a nueve medianas empresas del sector plástico de Lima Metropolitana a través de encuestas para poder conocer como manejan su proceso de gestión del conocimiento. El proyecto de investigación consta de seis capítulos. En el primero se presenta el análisis situacional de las medianas empresas peruanas del sector plástico y los conceptos sobre Gestión del Conocimiento, a partir de artículos y publicaciones científicas. Para el segundo capítulo, se revisa el diagnóstico general y específico de las actividades relacionadas a la Gestión del Conocimiento en las empresas encuestadas. En el tercero, se desarrolla el modelo propuesto de Gestión del Conocimiento para las MYPE y las herramientas propias de la gestión por procesos. En el capítulo cuatro, se presenta la validación del modelo, a partir de la consulta a expertos. En el capítulo cinco, se formulan los posibles impactos de la implementación del modelo. Finalmente, en el último capítulo, se realizan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-23T18:25:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-23T18:25:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv [1] T. Calderón and A. Felix, “Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el m,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621539
identifier_str_mv [1] T. Calderón and A. Felix, “Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el m,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016.
url http://hdl.handle.net/10757/621539
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/5/TAYPE_CA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/6/TAYPE_CA.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/7/Binder1.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/8/TAYPE_CA.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/10/TAYPE_CA.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/11/Binder1.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/9/TAYPE_CA.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/12/Binder1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
8fdd296b7e96a130b11b818cdff6da6a
2e6b99624662f91650cef3870ecac848
024a860a02529e1312418b0a8c1137e2
68f5a9277aea06ac9c93ddd4d9caf8ce
48deccc415704924e25354f20e2944e4
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
e2e2071ec7654155489076938f4da5e1
2a836cb0d4eb3a43d3818faab0a7128a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089621963636736
spelling cb68de193da1ba9cb7301ab2a76b885dSotelo Raffo, Fernandod4c5b628b1a9dc3d08981efa054e70fd-1Taype Calderón, Alexander Felix2017-05-23T18:25:48Z2017-05-23T18:25:48Z2016-12-01[1] T. Calderón and A. Felix, “Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el m,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016.http://hdl.handle.net/10757/621539El presente proyecto de investigación propone un modelo de Gestión del Conocimiento para implementarlo en las micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras del sector plástico. Esta propuesta ha sido elaborada a partir del estudio de las buenas prácticas ingenieriles de las medianas empresas del sector plástico en Lima Metropolitana. Se ha escogido la mediana empresa, ya que es una categoría reducida en cantidad, pero más desarrollada en comparación con las MYPES. En cuanto a la industria del plástico, el sector tiene altas posibilidades económicas para el crecimiento. Se busca que el modelo sea una guía metodológica para las MYPES del sector plástico que permita la creación de activos intangibles valorados por el mercado, generando una mayor ventaja competitiva. De esta manera, éstas podrán evolucionar satisfactoriamente en medianas empresas y así cumplir con la demanda interna y externa. Esto se respalda en el aporte actual de dichas empresas al desarrollo económico de las naciones. Para el diseño del modelo, se ha revisado la literatura existente acerca de la implementación de sistemas de gestión del conocimiento en medianas empresas en países en vías de desarrollo y los beneficios que permite alcanzar. Se consideró las herramientas de medición de las dimensiones del capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacional). Asimismo, se ha tomado en cuenta la información recopilada de la investigación a nueve medianas empresas del sector plástico de Lima Metropolitana a través de encuestas para poder conocer como manejan su proceso de gestión del conocimiento. El proyecto de investigación consta de seis capítulos. En el primero se presenta el análisis situacional de las medianas empresas peruanas del sector plástico y los conceptos sobre Gestión del Conocimiento, a partir de artículos y publicaciones científicas. Para el segundo capítulo, se revisa el diagnóstico general y específico de las actividades relacionadas a la Gestión del Conocimiento en las empresas encuestadas. En el tercero, se desarrolla el modelo propuesto de Gestión del Conocimiento para las MYPE y las herramientas propias de la gestión por procesos. En el capítulo cuatro, se presenta la validación del modelo, a partir de la consulta a expertos. En el capítulo cinco, se formulan los posibles impactos de la implementación del modelo. Finalmente, en el último capítulo, se realizan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto.This research project presents a proposed model of Knowledge Management to implement it in plastic manufacturing MYPEs sector. This proposal has been developed from the study of good engineering practices midsize companies in the plastics sector in Metropolitan Lima. It has chosen the study of midsize businesses, because it is reduced in quantity but it is more developed than the MYPEs category. In case of the plastics industry, the industry has high economic potential for growth. It is intended that the model is a methodological guide for MYPEs in the plastics sector to promote its competitiveness and facilitate its sustainability, so they can evolve successfully in medium. This is supported in the current contribution of these companies to the economic development of nations. For the development of the model, it has reviewed the existing literature on the implementation of knowledge management systems in medium enterprises in developing countries and the benefits they can achieve. From the revised models, the model of the Creative Knowledge Organization, proposed by Nonaka and Takeuchi, and the dimensions of Knowledge Management were considered. It has also taken into account the information gathered from research to nine plastic medium enterprises of Metropolitan Lima through surveys to learn how managed the process of knowledge management. The research project consists of six chapters. In the first, it researched data about medium Peruvian companies in the plastics sector and Knowledge Management concepts, from scientific articles and other publications. For the second chapter, the general and specific diagnosis of activities related to knowledge management in the surveyed companies is reviewed. In the third, it developed the proposed Knowledge Management for MYPEs and the characteristics of process management tools developed model. In chapter four, the validation of the model is presented, from consulting experts. In chapter five, the potential impacts of the implementation of the model are formulated. Finally, in the last chapter, the conclusions and recommendations of this project are made.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión del conocimientoPequeñas empresasPlaneamiento estratégicoIngeniería IndustrialLima (Lima, Perú)Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2018-06-17T10:06:45ZEl presente proyecto de investigación propone un modelo de Gestión del Conocimiento para implementarlo en las micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras del sector plástico. Esta propuesta ha sido elaborada a partir del estudio de las buenas prácticas ingenieriles de las medianas empresas del sector plástico en Lima Metropolitana. Se ha escogido la mediana empresa, ya que es una categoría reducida en cantidad, pero más desarrollada en comparación con las MYPES. En cuanto a la industria del plástico, el sector tiene altas posibilidades económicas para el crecimiento. Se busca que el modelo sea una guía metodológica para las MYPES del sector plástico que permita la creación de activos intangibles valorados por el mercado, generando una mayor ventaja competitiva. De esta manera, éstas podrán evolucionar satisfactoriamente en medianas empresas y así cumplir con la demanda interna y externa. Esto se respalda en el aporte actual de dichas empresas al desarrollo económico de las naciones. Para el diseño del modelo, se ha revisado la literatura existente acerca de la implementación de sistemas de gestión del conocimiento en medianas empresas en países en vías de desarrollo y los beneficios que permite alcanzar. Se consideró las herramientas de medición de las dimensiones del capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacional). Asimismo, se ha tomado en cuenta la información recopilada de la investigación a nueve medianas empresas del sector plástico de Lima Metropolitana a través de encuestas para poder conocer como manejan su proceso de gestión del conocimiento. El proyecto de investigación consta de seis capítulos. En el primero se presenta el análisis situacional de las medianas empresas peruanas del sector plástico y los conceptos sobre Gestión del Conocimiento, a partir de artículos y publicaciones científicas. Para el segundo capítulo, se revisa el diagnóstico general y específico de las actividades relacionadas a la Gestión del Conocimiento en las empresas encuestadas. En el tercero, se desarrolla el modelo propuesto de Gestión del Conocimiento para las MYPE y las herramientas propias de la gestión por procesos. En el capítulo cuatro, se presenta la validación del modelo, a partir de la consulta a expertos. En el capítulo cinco, se formulan los posibles impactos de la implementación del modelo. Finalmente, en el último capítulo, se realizan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto.This research project presents a proposed model of Knowledge Management to implement it in plastic manufacturing MYPEs sector. This proposal has been developed from the study of good engineering practices midsize companies in the plastics sector in Metropolitan Lima. It has chosen the study of midsize businesses, because it is reduced in quantity but it is more developed than the MYPEs category. In case of the plastics industry, the industry has high economic potential for growth. It is intended that the model is a methodological guide for MYPEs in the plastics sector to promote its competitiveness and facilitate its sustainability, so they can evolve successfully in medium. This is supported in the current contribution of these companies to the economic development of nations. For the development of the model, it has reviewed the existing literature on the implementation of knowledge management systems in medium enterprises in developing countries and the benefits they can achieve. From the revised models, the model of the Creative Knowledge Organization, proposed by Nonaka and Takeuchi, and the dimensions of Knowledge Management were considered. It has also taken into account the information gathered from research to nine plastic medium enterprises of Metropolitan Lima through surveys to learn how managed the process of knowledge management. The research project consists of six chapters. In the first, it researched data about medium Peruvian companies in the plastics sector and Knowledge Management concepts, from scientific articles and other publications. For the second chapter, the general and specific diagnosis of activities related to knowledge management in the surveyed companies is reviewed. In the third, it developed the proposed Knowledge Management for MYPEs and the characteristics of process management tools developed model. In chapter four, the validation of the model is presented, from consulting experts. In chapter five, the potential impacts of the implementation of the model are formulated. Finally, in the last chapter, the conclusions and recommendations of this project are made.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALTAYPE_CA.pdfTAYPE_CA.pdfapplication/pdf7916142https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/5/TAYPE_CA.pdf8fdd296b7e96a130b11b818cdff6da6aMD55true2086-12-01TAYPE_CA.docxTAYPE_CA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document13726650https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/6/TAYPE_CA.docx2e6b99624662f91650cef3870ecac848MD56false2086-12-01Binder1.pdfBinder1.pdfapplication/pdf872492https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/7/Binder1.pdf024a860a02529e1312418b0a8c1137e2MD57falseTEXTTAYPE_CA.pdf.txtTAYPE_CA.pdf.txtExtracted Texttext/plain517992https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/8/TAYPE_CA.pdf.txt68f5a9277aea06ac9c93ddd4d9caf8ceMD58false2086-12-01TAYPE_CA.docx.txtTAYPE_CA.docx.txtExtracted texttext/plain478656https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/10/TAYPE_CA.docx.txt48deccc415704924e25354f20e2944e4MD510false2086-12-01Binder1.pdf.txtBinder1.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/11/Binder1.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD511falseTHUMBNAILTAYPE_CA.pdf.jpgTAYPE_CA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4940https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/9/TAYPE_CA.pdf.jpge2e2071ec7654155489076938f4da5e1MD59false2086-12-01Binder1.pdf.jpgBinder1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg160106https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621539/12/Binder1.pdf.jpg2a836cb0d4eb3a43d3818faab0a7128aMD512falseCONVERTED2_356251810757/621539oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6215392025-07-20 19:03:33.95Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).