La cultura organizacional como estrategia de mejora en el desempeño de los colaboradores de las empresas del sector inmobiliario en Lima Metropolitana, en el 2020
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se plasma la realidad de la cultura organizacional dentro del sector inmobiliario, ya que hoy en día, sobre todo en la situación actual que se vive por la pandemia debida al COVID-19, el factor humano ha tomado mayor relevancia de la que tenía con anterioridad, ya que l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654548 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654548 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura organizacional Desempeño laboral Factor humano Sector inmobiliario Organizational culture Job performance Human factor Real estate sector http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En la presente investigación, se plasma la realidad de la cultura organizacional dentro del sector inmobiliario, ya que hoy en día, sobre todo en la situación actual que se vive por la pandemia debida al COVID-19, el factor humano ha tomado mayor relevancia de la que tenía con anterioridad, ya que las organizaciones se encuentran subsistiendo gracias al trabajo de los colaboradores y todo su empeño para sacarla adelante. Es así, esta investigación resalta los factores que los colaboradores identifican dentro de sus organizaciones y la valoración que le dan. Asimismo, es importante resaltar, que se comprueba la relación que existe entre la variable independiente cultura organizacional, y la variable dependiente desempeño organizacional, ya que, aunque este tipo de sectores no tienen un tratamiento especializado al personal que contratan para realizar diversas actividades dentro de las organizaciones, sobre todo en la selección y motivación constante, hace que no se pueda tener mayores resultados a los que se obtienen actualmente. Por ello, a lo largo del documento, se realizan las recomendaciones respectivas para una mejora de productividad por parte del sector en cada organización, ya que se demuestra, que, desde la potenciación y capacitación del factor humano, se pueden obtener resultados mejores a nivel organización y poder transmitir esos beneficios a futuros postulantes y volverse una organización con una cultura establecida y atractiva para el mercado laboral. Es así, que se demuestra a lo largo de la investigación las bases teóricas de cada variable y la demostración de relación que existe en cada una de ellos y sus tipos, dando como resultado el grado y su respectiva justificación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).