Plan de negocios para el desarrollo del servicio de secado de viviendas
Descripción del Articulo
Speed Dry es un servicio creado para solucionar un problema latente en las construcciones y viviendas de Lima: la humedad. Se espera que, por ser un servicio innovador que brinda muchos beneficios a los clientes y un valor agregado para sus consumidores finales, alcance una participación del 7% dura...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594813 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/594813 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Secado de viviendas Plan de negocio |
| Sumario: | Speed Dry es un servicio creado para solucionar un problema latente en las construcciones y viviendas de Lima: la humedad. Se espera que, por ser un servicio innovador que brinda muchos beneficios a los clientes y un valor agregado para sus consumidores finales, alcance una participación del 7% durante el primer año. La humedad es una de las principales características del clima limeño y esta es la causa de varios problemas en las construcciones. Por ejemplo, la humedad daña la pintura de las paredes provocando el descascaro y grietas en la pintura en un corto tiempo. También, provoca daños en los acabados, especialmente en la madera; malos olores, hongos, proliferación de ácaros, sensación de frio y entre otras molestias. Así mismo, vivir en un ambiente con altos porcentajes de humedad puede generar problemas respiratorios, dolores musculares, alergias y otros males. El alto crecimiento del sector construcción en Lima hace que elaborar un servicio para este sector sea muy atractivo. También, las proyecciones de proyectos de viviendas y el fácil acceso a créditos hipotecarios por los NSE A, B y C nos indican que es un mercado estable. Lima Moderna, conformada por 12 distritos, está creciendo verticalmente para poder satisfacer la demanda del mercado y se calcula que en el año 2014 haya de 50 a 70 construcciones por distrito. La primera etapa del servicio es ingresar al mercado de las inmobiliarias ahorrándoles largos periodos de tiempo y garantizando un acabo perfecto para la durabilidad de los acabados. Generalmente, para que un casco de construcción seque a un nivel de humedad adecuado se debe esperar alrededor de dos años, como ese tiempo de espera es imposible, Speed Dry ingresa a la construcción y con maquinaria especial que primero mide el porcentaje de agua en la construcción y luego seca el casco dejando una humedad apta para el buen mantenimiento de la obra y los acabados en un tiempo promedio de 20 días (dependiendo del tamaño de la construcción). Como objetivo comercial se está buscando llegar al 7% de obras en el primer año. Para lograr este punto se ha desarrollado una estrategia de lanzamiento en donde se explote la especialidad del servicio y realzando los atributos que este brinda. La recuperación de la inversión se estaría dando en el primer trimestre del cuarto año. Speed Dry llegaría a una utilidad neta de S/.102, 169 al décimo año de haber comenzado el negocio. Lo cual indica que es una buena inversión con un retorno positivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).