Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero

Descripción del Articulo

En la presente investigación “Valorización posterior (Revaluación y Deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero” nos enfocaremos en determinar el impacto de la correcta aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) dentro del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobedo Zavala, Alessandra Ximena, Villar Pereyra, Jocelyne Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623553
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/623553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Activo fijo
Análisis financiero
Principios y normas de contabilidad
Industria minera
Contabilidad y Administración
id UUPC_a2de0a7cde2bf6eee8dc9e45b45be387
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623553
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
title Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
spellingShingle Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
Escobedo Zavala, Alessandra Ximena
Activo fijo
Análisis financiero
Principios y normas de contabilidad
Industria minera
Contabilidad y Administración
title_short Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
title_full Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
title_fullStr Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
title_full_unstemmed Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
title_sort Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero
author Escobedo Zavala, Alessandra Ximena
author_facet Escobedo Zavala, Alessandra Ximena
Villar Pereyra, Jocelyne Liliana
author_role author
author2 Villar Pereyra, Jocelyne Liliana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lau Rebolledo, Juan Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Escobedo Zavala, Alessandra Ximena
Villar Pereyra, Jocelyne Liliana
dc.subject.en_US.fl_str_mv Activo fijo
Análisis financiero
Principios y normas de contabilidad
Industria minera
Contabilidad y Administración
topic Activo fijo
Análisis financiero
Principios y normas de contabilidad
Industria minera
Contabilidad y Administración
description En la presente investigación “Valorización posterior (Revaluación y Deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero” nos enfocaremos en determinar el impacto de la correcta aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) dentro del ámbito de la valorización posterior de los activos fijos del sector minero; específicamente nos referimos a la aplicación de la revaluación y la evaluación del deterioro de los activos fijos en empresas de esta industria. Para ello, nos basaremos en el análisis y aplicación la NIC 16, Propiedad, Planta y Equipo y la NIC 36, Deterioro de activos y de esta manera se pueda mejorar el criterio profesional en la aplicación de dichos cálculos. En el Marco Teórico se desarrollan conceptos básicos y generales de las NICs en estudio, así como definiciones y trabajos que tienen relación a la situación del sector minero y los cálculos que realizaremos. Posteriormente, en el Plan de investigación, plasmamos el problema, objetivos e hipótesis planteadas para la investigación. A partir de ello, desarrollaremos la Metodología, en donde emplearemos el tipo investigación descriptiva con un enfoque mixto, el cual consiste en recolectar, analizar y vincular datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, para ello se utilizará técnicas como la aplicación de entrevistas a profundidad con expertos del sector y la aplicación de casos de estudio. En la parte Desarrollo, presentaremos los resultados obtenidos de las entrevistas a profundidad realizadas, así como la aplicación de estudio de casos en base a dos empresas mineras. Asimismo, se realizará el recalculo de ambos tratamientos contables (Revaluación y Deterioro) aplicados al sector y así poder uniformizar los criterios de evaluación de estos aspectos en los activos fijos. Posteriormente, realizaremos un análisis y evaluación del impacto dentro de los estados financieros de la aplicación correcta de la valorización posterior de los activos fijos. Finalmente, concluimos que una correcta aplicación de la NIC 16 y NIC 36 en la valorización posterior de los activos fijos si impactan significativamente en los estados financieros de las empresas de la industria minera y ante ello recomendamos los mejores criterios a tener en cuenta para uniformizar el juicio profesional de los usuarios.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-19T15:58:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-19T15:58:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-19
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Rebolledo, L. (2018). Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/623553
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/623553
identifier_str_mv Rebolledo, L. (2018). Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/623553
url http://hdl.handle.net/10757/623553
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/epub
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/2/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/4/Escobedo_ZA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/5/Escobedo_ZA.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/6/Escobedo_ZA_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/7/Escobedo_ZA.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/11/Escobedo_ZA_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/8/Escobedo_ZA.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/9/Escobedo_ZA.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/12/Escobedo_ZA_ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/10/Escobedo_ZA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4d1c593b1597155a4b30d4e3f811aed5
0f0e923d2f41ea1910d853963bb931e6
e70271c7776dd8fd1e6a30504193dc93
7b4fa3504278c793c8778c09def4f892
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
edca3e8bbbb8ef4c2af5d4e68d1292ff
3776a6c21df061e0bbfaaf88856ec596
3a6310eb92615c7dd3c12210b99c8af9
687f7e5b96253d12b42e9859eb32d52b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089765878595584
spelling 79b573e367192110b0892c476120d478600http://orcid.org/0000-0001-8353-3643Lau Rebolledo, Juan Eduardoe93840e61f198a811b8c56fcc5ac930d-1e3581eff48771acfea0a7eaaa7c7aaa0-1Escobedo Zavala, Alessandra XimenaVillar Pereyra, Jocelyne Liliana2018-05-19T15:58:07Z2018-05-19T15:58:07Z2018-02-19Rebolledo, L. (2018). Valorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/623553http://hdl.handle.net/10757/623553En la presente investigación “Valorización posterior (Revaluación y Deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector minero” nos enfocaremos en determinar el impacto de la correcta aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) dentro del ámbito de la valorización posterior de los activos fijos del sector minero; específicamente nos referimos a la aplicación de la revaluación y la evaluación del deterioro de los activos fijos en empresas de esta industria. Para ello, nos basaremos en el análisis y aplicación la NIC 16, Propiedad, Planta y Equipo y la NIC 36, Deterioro de activos y de esta manera se pueda mejorar el criterio profesional en la aplicación de dichos cálculos. En el Marco Teórico se desarrollan conceptos básicos y generales de las NICs en estudio, así como definiciones y trabajos que tienen relación a la situación del sector minero y los cálculos que realizaremos. Posteriormente, en el Plan de investigación, plasmamos el problema, objetivos e hipótesis planteadas para la investigación. A partir de ello, desarrollaremos la Metodología, en donde emplearemos el tipo investigación descriptiva con un enfoque mixto, el cual consiste en recolectar, analizar y vincular datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, para ello se utilizará técnicas como la aplicación de entrevistas a profundidad con expertos del sector y la aplicación de casos de estudio. En la parte Desarrollo, presentaremos los resultados obtenidos de las entrevistas a profundidad realizadas, así como la aplicación de estudio de casos en base a dos empresas mineras. Asimismo, se realizará el recalculo de ambos tratamientos contables (Revaluación y Deterioro) aplicados al sector y así poder uniformizar los criterios de evaluación de estos aspectos en los activos fijos. Posteriormente, realizaremos un análisis y evaluación del impacto dentro de los estados financieros de la aplicación correcta de la valorización posterior de los activos fijos. Finalmente, concluimos que una correcta aplicación de la NIC 16 y NIC 36 en la valorización posterior de los activos fijos si impactan significativamente en los estados financieros de las empresas de la industria minera y ante ello recomendamos los mejores criterios a tener en cuenta para uniformizar el juicio profesional de los usuarios.The present investigation entitled “Subsequent valuation (Revaluation and Impairment) of fixed assets and their financial impact on companies of the mining sector” is developed with the purpose of determining the level of impact that has a correct application of the International Standards of Financial Information in the field of the subsequent valuation of fixed assets in a mining company; specifically, we refer the application of the revaluation and the evaluation of the impairment of fixed assets in companies that belong to this industry. Therefore, we will rely on the analysis and application of IAS 16, Property, Plant and Equipment and IAS 36, Impairment of fixed assets to improve the professional criteria in the application of this calculations. In the Theoretical Framework, basic and general concepts of the NICs under study are developed, as well as definitions and works that are related to the situation of the mining sector and the calculations that we will make. Later, in the Research Plan, we captured the problem, objectives and hypotheses proposed for the investigation. From this, we will develop the Methodology, where we will use the descriptive research type with a mixed approach, which consists of collecting, analyzing and linking qualitative and quantitative data in the same study, for which techniques such as the application of in-depth interviews with industry experts and the application cases of study are going to be used. In the Development part, we will present the results obtained from the in-depth interviews conducted, as well as the application of cases studies based on two mining companies. Likewise, the recalculation of both accounting treatments (Revaluation and Deterioration) applied to the sector will be carried out and the criteria for evaluating these aspects in the fixed assets will be standardized. Subsequently, we will perform an analysis and evaluation of the impact within the financial statements of the correct application of the subsequent valuation of the fixed assets. Finally, we conclude that a correct application of IAS 16 and IAS 36 in the subsequent valuation of fixed assets has a significant impact on the financial statements of companies in the mining industry, and we therefore recommend the best criteria to be take in count in order to standardize the professional judgment of users.Tesisapplication/pdfapplication/mswordapplication/epubspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCActivo fijoAnálisis financieroPrincipios y normas de contabilidadIndustria mineraContabilidad y AdministraciónValorización posterior (revaluación y deterioro) de los activos fijos y su impacto financiero en las empresas del sector mineroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaContabilidad y AdministraciónLicenciado en Contabilidad y Administración2018-05-19T15:58:08Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseORIGINALEscobedo_ZA.pdfEscobedo_ZA.pdfapplication/pdf2847492https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/4/Escobedo_ZA.pdf4d1c593b1597155a4b30d4e3f811aed5MD54true2088-02-28Escobedo_ZA.docxEscobedo_ZA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2791231https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/5/Escobedo_ZA.docx0f0e923d2f41ea1910d853963bb931e6MD55false2088-02-28Escobedo_ZA_ficha.pdfEscobedo_ZA_ficha.pdfapplication/pdf70735https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/6/Escobedo_ZA_ficha.pdfe70271c7776dd8fd1e6a30504193dc93MD56falseTEXTEscobedo_ZA.pdf.txtEscobedo_ZA.pdf.txtExtracted texttext/plain232586https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/7/Escobedo_ZA.pdf.txt7b4fa3504278c793c8778c09def4f892MD57false2088-02-28Escobedo_ZA_ficha.pdf.txtEscobedo_ZA_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/11/Escobedo_ZA_ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511falseTHUMBNAILEscobedo_ZA.pdf.jpgEscobedo_ZA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41898https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/8/Escobedo_ZA.pdf.jpgedca3e8bbbb8ef4c2af5d4e68d1292ffMD58false2088-02-28Escobedo_ZA.docx.jpgEscobedo_ZA.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40923https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/9/Escobedo_ZA.docx.jpg3776a6c21df061e0bbfaaf88856ec596MD59false2088-02-28Escobedo_ZA_ficha.pdf.jpgEscobedo_ZA_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg68963https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/12/Escobedo_ZA_ficha.pdf.jpg3a6310eb92615c7dd3c12210b99c8af9MD512falseCONVERTED2_35808632088-02-28Escobedo_ZA.pdfEscobedo_ZA.pdfapplication/pdf1978657https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623553/10/Escobedo_ZA.pdf687f7e5b96253d12b42e9859eb32d52bMD510false10757/623553oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6235532025-07-20 20:36:40.027Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).