El cambio al sistema de pago electrónico y su impacto en el Impuesto a la Renta de las empresas del sector Transporte Público Urbano tradicional en Lima y Callao, año 2022.
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar y conocer el cambio al sistema de pago electrónico y su impacto en el Impuesto a la Renta de las empresas del sector Transporte Público Urbano tradicional en Lima y Callao, año 2022. Consideramos que es de vital importancia realizar este...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669000 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669000 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sector transporte público urbano Sistema de pago Impuesto a la renta Sistematización Reconocimiento de los ingresos Urban public transport sector Payment system Income tax Systematization Revenue recognition https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar y conocer el cambio al sistema de pago electrónico y su impacto en el Impuesto a la Renta de las empresas del sector Transporte Público Urbano tradicional en Lima y Callao, año 2022. Consideramos que es de vital importancia realizar este estudio, debido a que hoy en día, las tecnologías se encuentran en constante avance, las cuales permiten mejorías en los procesos de las empresas, donde el sector transporte público urbano tradicional, no le es ajeno. Para ello, el trabajo fue desarrollado en 5 capítulos. El capítulo I engloba todo lo relacionado con el marco teórico, presentando antecedentes, desarrollando partes importantes de nuestro sector, así como también, de nuestras variables: Cambio al sistema de pago electrónico y el Impuesto a la Renta empresarial. En el capítulo II abarcamos el plan de investigación, punto importante donde describimos la problemática de nuestra investigación, además de los objetivos e hipótesis general y específicos. En el capítulo III presentaremos la metodología de la investigación, donde incluimos la metodología de la presente, los instrumentos de recolección a utilizar, la población y la muestra. El capítulo IV nos centraremos en el desarrollo de la Investigación, vale decir, el trabajo de campo, aplicando las entrevistas y encuestas. Finalmente, en el capítulo V procederemos al análisis de los resultados de la investigación, aplicando la estadística y así, validando nuestras hipótesis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).