Evaluación del desempeño sísmico de los planos modificados del Hospital Luis Negreiros Vega - Callao, aplicando disipadores de fluido viscoso en disposición diagonal y Chevron
Descripción del Articulo
La investigación se enfoca en la evaluación sísmica del Pabellón B del Hospital Luis Negreiros Vega. El caso de estudio fue configurado con disipadores de fluido viscoso en configuración chevrón y configuración diagonal. Se evaluaron los parámetros sísmicos más representativos. Entre ellos, las dist...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672249 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disipadores de energía Fluido viscoso Reforzamiento estructural Desempeño sísmico Sismo Resistente Reducción de Irregularidad Torsional Energy dampers Viscous fluid Structural reinforcement Seismic performance Earthquake Resistant Torsional Irregularity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La investigación se enfoca en la evaluación sísmica del Pabellón B del Hospital Luis Negreiros Vega. El caso de estudio fue configurado con disipadores de fluido viscoso en configuración chevrón y configuración diagonal. Se evaluaron los parámetros sísmicos más representativos. Entre ellos, las distorsiones de entre piso, las fuerzas disipadoras, el coeficiente de amortiguamiento de diseño y principalmente las irregularidades torsionales que tienen un impacto significativo en las edificaciones. Los disipadores se implementaron a través del criterio de los desplazamientos máximos. Es decir, se ubicaron donde los desplazamientos de los nodos fueron más elevados. Para la modelación se utilizaron disipadores de fluido viscoso no lineales con exponente de velocidad de diseño (=0.5). Se desarrolló un modelo matemático con el Software ETABS 18. Se utilizó la metodología planteada en los códigos extranjeros: FEMA, y HAZUS. Del diseño se calculó el coeficiente de amortiguamiento óptimo de la estructura para ambas direcciones X, Y. El análisis de la edificación se desarrolló con valores de entrada de “tiempo-historia”, definidos por el RNE, por tres (03) grupos de acelerogramas horizontales, los cuales fueron escalados a nuestro espectro elástico de diseño con el Software SEISMOMATCH. Del análisis de los resultados, se determinó que: a nivel de distorsiones los disipadores en configuración chevrón son ligeramente más eficientes que los disipadores en configuración diagonal a nivel de análisis por pórtico. Por otro lado, se determinó que los disipadores de fluido viscoso, cuando son colocados en los nodos con mayor desplazamiento de la edificación, reducen significativamente las irregularidades torsionales (max/prom) de la estructura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).