Asociación entre el nivel de saturación de oxígeno al ingreso y la mortalidad intrahospitalaria en pacientes adultos con diagnóstico de COVID-19 en una ciudad de altura en Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel de saturación de oxígeno (SatO2) al ingreso y la mortalidad intrahospitalaria controlada por variables sociodemográficas, clínicas, exámenes de laboratorio y radiológicas en los pacientes adultos con diagnóstico de neumonía por COVID-19 en un hos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669310 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saturación de oxígeno COVID-19 Mortalidad Altura Perú Oxygen saturation Mortality Altitude https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel de saturación de oxígeno (SatO2) al ingreso y la mortalidad intrahospitalaria controlada por variables sociodemográficas, clínicas, exámenes de laboratorio y radiológicas en los pacientes adultos con diagnóstico de neumonía por COVID-19 en un hospital de referencia en una ciudad de altura de la sierra centro en Perú. Métodos: Llevamos a cabo un estudio de cohorte retrospectivo en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel A. Mariscal Llerena” (2746 metros sobre el nivel del mar) durante la segunda ola de la pandemia por COVID-19. Incluimos pacientes hospitalizados con diagnóstico de neumonía por COVID-19. La variable exposición fue los niveles de SatO2 a la admisión hospitalaria categorizados en SatO2 ≥85%, SatO2 84-80%, y SatO2 <80%, las cuales fueron categorizadas como leve, moderada y severa respectivamente. Asimismo, incluimos variables sociodemográficas, comorbilidades, tratamiento prehospitalario e intrahospitalario en nuestro análisis. Aplicamos modelos lineales generalizados Poisson con bootstrap no paramétrico con sesgo corregido y acelerado de 1000 repeticiones, con lo cual estimamos riesgo relativo (RR) a nivel crudo y ajustado. Resultados: Incluimos 554 pacientes, del cual el 52,9% fueron de sexo masculino y el 25,3% fallecieron. El 64,9% tuvo una SatO2 ≥85%, el 16,1% una SatO2 84-80 y un 18,9% tuvo una SatO2 <80%. En relación con la mortalidad con respecto a la SatO2 al ingreso, fallecieron el 68,6% de pacientes con SatO2 <80%; 36% en quienes ingresaron con SatO2 entre 84 y 80% y 10% en aquellos con SatO2 ≥85%. En el modelo ajustado, evidenciamos un incremento de la mortalidad en pacientes con SatO2 80% a 84% (RR: 2,62; IC95%: 1,46 a 4,62; p=0,001) y en aquellos con una SatO2 <80% (RR: 4,61; IC95%: 2,74 - 7,73; p=0,001) en comparación del grupo de pacientes con SatO2 ≥85%. Estos hallazgos se mantienen en los modelos de regresión ajustados, por las variables demográficas, clínicas, laboratoriales y radiológicas. Conclusión: Los menores niveles de SatO2 al ingreso incrementan significativamente el riesgo de muerte intrahospitalaria en pacientes con diagnóstico de neumonía por COVID-19 en pacientes de un hospital de referencia en una ciudad de altura en la sierra centro del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).