Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: Los niños con cardiopatías congénitas tienen un riesgo elevado de desnutrición debido al aumento de sus necesidades nutricionales y a la complejidad de su patología A la luz de esta condición, se ha analizado si la dieta prescrita por el personal médico cubre sus requerimientos. Objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bohórquez Medina, Andrea Lisbet, Valencia Tomás, Adela Jessie Zdenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/579619
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/579619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Necesidades nutricionales
Dietética
Malnutrición
Niños
Pediatría
Nutrición
Tesis
id UUPC_9fd18c0769173e7fe216d550d3496a9c
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/579619
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
title Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
spellingShingle Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
Necesidades nutricionales
Dietética
Malnutrición
Niños
Pediatría
Nutrición
Tesis
title_short Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
title_full Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
title_fullStr Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
title_full_unstemmed Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
title_sort Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú
author Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
author_facet Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
Valencia Tomás, Adela Jessie Zdenka
author_role author
author2 Valencia Tomás, Adela Jessie Zdenka
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mauricio Alza, Saby
dc.contributor.author.fl_str_mv Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
Valencia Tomás, Adela Jessie Zdenka
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Necesidades nutricionales
Dietética
Malnutrición
Niños
Pediatría
Nutrición
Tesis
topic Necesidades nutricionales
Dietética
Malnutrición
Niños
Pediatría
Nutrición
Tesis
description Introducción: Los niños con cardiopatías congénitas tienen un riesgo elevado de desnutrición debido al aumento de sus necesidades nutricionales y a la complejidad de su patología A la luz de esta condición, se ha analizado si la dieta prescrita por el personal médico cubre sus requerimientos. Objetivo: Determinar la adecuación nutricional de la dieta prescrita del paciente pediátrico cardiópata atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular, en el periodo Febrero-Mayo 2011. Materiales y métodos: Metodología cuantitativa y diseño prospectivo transversal. El estudio incluyó 56 niños menores de 5 años con cardiopatía congénita. Se registró de forma diaria la dieta prescrita por el médico y se calculó el aporte nutricional de esta. Se calculó el requerimiento nutricional de cada niño y se obtuvo la adecuación nutricional de Calorías, Proteínas, Grasas, Carbohidrato, Calcio y Hierro. Resultados: De los 56 pacientes, 31 eran niños y 25 eran niñas. La cardiopatía congénita con flujo pulmonar aumentado fue la que presentó mayor prevalencia (27 niños). 19 pacientes presentaron Desnutrición y 16 Riesgo de Desnutrición. En los pacientes con cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar normal o disminuido se halló la prevalencia más alta de Desnutrición (5 pacientes) y en los pacientes con cardiopatía cianótica con flujo pulmonar aumentado se halló la prevalencia más alta de Riesgo de Desnutrición (6 pacientes). El porcentaje de adecuación de Calorías, Grasas y Hierro no fue mayor a 75% en ninguna de las cardiopatías o grupos etáreos. Conclusiones: No se cubren de forma adecuada (>75%) los requerimientos de Calorías, Grasas y Hierro, los niños de 0 a 6 meses con cardiopatía congénita cianótica con flujo pulmonar aumentado son los que muestran un menor porcentaje de adecuación.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-10-13T15:06:09Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-10-13T15:06:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Bohórquez Medina AL, Valencia Tomás AJZ. Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/579619
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/579619
identifier_str_mv Bohórquez Medina AL, Valencia Tomás AJZ. Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/579619
url http://hdl.handle.net/10757/579619
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.references.es_PE.fl_str_mv 1. García M., Ramírez F., Argüelles F. Nutrición Infantil Hospitalaria. Hospital universitario Virgen Macarena – Sevilla, 2009. [citado 2011 Jun 23]. 32(6). 2. Gotthelf S., Jubany L. Evolución del perímetro cefálico en niños desnutridos de bajo nivel socioeconómico durante el tratamiento de recuperación nutricional 3. Arch. Argent. Pediatr, 2002. [citado 2012 Jul 27]. 100(3): 204-209 4. Maciques R., Gell J., Machado O. et al. Apoyo nutricional perioperatorio del lactante con cardiopatía congénita. Rev. Perú. Pediatr. 2008. [citado 2012 Ene 20]. 61(2):113- 120 5. Cabeza S., Velasco C. Valoración nutricional del niño en estado crítico. Revista GASTROHNUP, 2003. [citado 2011 Ago. 20]. 5(1):37-42. 6. Weisstaub G., Soria R., Araya M. Desnutrición grave en un hospital pediátrico. Rev. Soc. Bol. Ped., 2006. [Citado 2011 Jun 15]. 45(2): 90 – 94. 7. Acevedo E., Sanabria M., Bellenzier A. et al. Evolución del estado nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados. Pediatr. (Asunción) 2005. [citado 2012 Ago. 3] 32(2):12-18. 8. Osorio J., Catillo C., Godoy A. Evaluación del apoyo nutricional a pacientes pediátricos graves. Rev. Chil. Nutr., 2007. [citado 2011 Jun 26]. 34(2):117-124. 9. Monti G. Desnutrición hospitalaria: una patología subdiagnosticada. Revista de la Asociación Médica Argentina, 2008. [citado 2011 Ago. 9]. 121(4):25-28 10. Betancourt Y., Espino R., Reyes Y., Del Pozo D. Calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado. Revista cubana de pediatría 2012. [citado 2012 Set 1]. 84(3) 11. Fuentes A., Hertrampf E., Barrera G., Heresi G. y colaboradores. Evaluación nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Rev. Chil. Pediatr., 1981. [citado 2011 May 28]. 52(5): 387- 395. 12. Marín V., Rosati P., Las Heras MS., Rivera C., Castillo C. Recuperación nutricional de lactantes con cardiopatía congénita y desnutrición severa, con una dieta hipercalórica. Rev. Chil. Pediatr., 1990. [citado 2012 Feb 18]. 61(6): 303-309. 13. Kac G., Camacho P., Silva-Coutinho D., et al. Length of stay is associated with incidence of in-hospital malnutrition in a group of low-income Brazilian children. Salud Pub. Mex., 2000 [citado 2011 Jun 26]. 42(5) 14. Moreno J., Oliveros L., Pedrón C. Desnutrición Hospitalaria en Niños. Acta Pediatr. Esp. , 2005 [citado 2011 Jun 20]. 63: 63- 69 15. Koen F., M. Hulst J. y J. Prevalence of Malnutrition in Pediatric Hospital patients. Curr. Opin. Pediatr. , 2008 [citado 2011 Jun 24]. 20: 590 – 596. 16. Martínez C. Malnutrición Infantil en el Medio Hospitalario. Ponencia, Jornada Nacional del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría, 2011. [citado 2011 Jun 27]. 17. Kumar V., Abbas A., Fausto N. Robbins & Cotran Patología Humana. Capítulo 12: El corazón. pp 569- 571. 18. Nydegger A., Bines J. Energy Metabolism in infants with congenital heart disease. Nutrition 22, 2006. [citado 2012 Ago 29]. 697-704 19. Betancourt M., Rodríguez C., Saury F., Hernández M. Riesgo de muerte en niños con cardiopatía congénita afectados por desnutrición. Rev. Mex. Pediatr., 2008. [citado 2012 Jun 19]. 75(6): 265-269 20. Bertero I. Recomendaciones nutricionales en pediatría. Clínica Pediatr. UNC, 2004. [citado 2011 Jun 22]. 21. Torres J. Nutrición en niños con cardiopatía congénita. Paediatrica, 2007. [citado Ago. 28]. 9(2). 22. Delgado A., Okay T., Leone C. et al. Hospital malnutrition and inflammatory response in critically ill children and adolescents admitted to a tertiary intensive care unit, CLINICS, 2008. [citado 2011 Jun 19]. 63: 357-362 23. Santana Porbén S., Barreto Penié J. Programas de Intervención en Nutrición Hospitalaria: Acciones, diseño, componentes, implementación. Nutr. Hosp. 2005 [citado 2012 Jun 24]; 20(5): 351-357. 24. Okoromah A.; Ekure N., Lesi, E., et al. Prevalence, profile and predictors of malnutrition in children with congenital heart defects: a case-control observational study. Archives of Disease in Childhood -Fetal & Neonatal Edition 2011. [citado 2012 May 16]. 96(4):354 25. García A., Rosell A. Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita. En: Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Cardiología Pediátrica [citado 2011 Set 29]. Capítulo 3: 1-10. 26. Brandis R. Nourishing Little hearts. Practical gastroenterology 2011. [citado 2012 Abr 25] 98: 1-19. 27. PEDIATRICS IN REVIEW. Congenital Heart Disease. 1999. [citado 2012, May 31]. 20(9): e56-e62. 28. Wheat J. Nutritional Management of Children with Congenital Heart Disease. Nutrition Bytes 2002. [citado 2012 Jul 23]. 8(2): 1-5 29. Villasis M., Pineda R., Halley E., Alva C. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita. Salud Pública de México, 2001. [citado 2011 Set 30]. 43(4):313-323. 30. Herranz B. Control de los niños con cardiopatía congénita en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria, 2009 [citado 2012 Set 03]. 11(44): 639-655. 31. Santana Porbén S. Butterworth CE: el esqueleto en la taquilla del hospital. Nutrition Today 1974; 9:4-8. Nutr. Hosp. 2005[citado 2011 Set 09]. 20(4): 297-307. 32. Moreno J., García M., Sánchez I., Ramos M. Causas de un inadecuado aporte de nutrientes en una unidad de cuidados intensivos pediátricos, 2008 [citado 2011 Jun 18]. 66(6): 288-291 33. Guía I., Bosch V., Castro F., Tellez C. Factores influyentes en la evolución de la Mortalidad en las Cardiopatías congénitas. Estudio entre 1216 niños de la comunidad autónoma de Murcia (1978-1990). Rev. Esp. Cardiol 2001. [citado 2012 May 30]. 54:299-396 34. VIEIRA, Tais Cleto Lopes et al. Assessment of food intake in infants between 0 and 24 months with congenital heart disease. Arq. Bras. Cardiol 2007. [citado 2012 Jun 29]. 89(4):219-224. 35. Matthias J., Castillo C., Marim V., Ossandón C. Estado nutricional y evolución postoperatoria en niños sometidos a cirugía mayor electiva. Rev. Chil Pediatr. 1997. [citado 2012 Jun 30]. 68 (3): 119-124. 36. Expresión e interpretación de los datos antropométricos. http://cuba.nutrinet.org/ 37. Moreno J., Oliveros L., Sánchez I., et al. Estado nutricional de lactantes afectados por una cardiopatía congénita compleja antes de la cirugía. Acta Pediatr Esp. 2007 [citado 2011 Dic 20]. 65(1): 24-28. 38. Ardura J., González C., Aragón M. Factores hemodinámicos y retraso de crecimiento en operados de comunicación interauricular An Pediatr 2003. [citado 2012 Abr 30]. 58(4):302-308 39. Valdés S., Gómez A. Temas de Pediatría. La Habana. Ed. Ciencias Médicas, 2006 pp410. 40. Moráis A., Rivero M.C, Galera R., Ros, I. et al. Cálculo de los requerimientos energético-proteicos para el soporte nutricional en la práctica clínica. Acta Pediatr Esp. 2011. [citado 2011 Nov 20]. 69(5): 211-216. 41. Abdel-lah A., Álvarez J. Guía de Actualización: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. SENPE. Ed. GLOSA SL. 2010. pp 5-18. 42. Varan B., Tokel K., Yilmaz G. Malnutrition and growth failure in cyanotic and acyanotic congenital heart disease with and without pulmonary hypertension. Arch. Dis. Child, 1999. [citado 2011 May 31]. 81: 49-52. 43. Rodríguez S., Ordoñez A., Escalante M., Islas D. Factores asociados a la desnutrición en los niños con cardiopatías congénitas. Rev. Mex. Pediatr 2007. [citado 2012, Jul 24] 74(5): 230-233 44. Velasco C. Nutrición en el niño cardiópata. Colomb. Med., 2007. [citado 2011 Ago. 15]. 38 (1): 50-55 45. Kleinman R. American Academy of Pediatric commitee on Nutrition. Pediatric nutrition handbook. American Academic of Pediatrics 2004. [citado 2011 Set 23]. 737- 755. 46. Nilesh M., Charlene C., A.S.P.E.N. Clinical Guidelines: Nutrition Support of the Critically Ill Child. J Parenter Enteral Nutr 2009. [citado 2012 Ago 28]. 33(3): 260- 276 47. Maciques R. Experiencias del grupo de apoyo nutricional en el cardiocentro pediátrico “William soler”. La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr 2011. [citado 2012 Ago 30]. 21(2):S53-S58 48. Venegas M., Baquero H. Enfoque del paciente con cianosis. Precop Sociedad colombiana de Pediatría Ascofame. Año 5 Módulo 1: 16-26 49. Hansen R., Dorup I. Energy and nutrient intakes in congenital heart disease. Acta Pediatr. 1993. [citado 2012 Mar 30]. 82(2): 166-172 50. Unger R., DeKleermaeker M., Gidding SS, Christoffel KK. Calories count. Improved weight gain with dietary intervention in congenital heart disease. Am J Dis. Child. 1992. [citado 2012 Jun 28]. 146(9):1078-84 51. Dumit M., Palacio G., Gutiérrez O. Enfoque del paciente con cardiopatía congénita. CCAP, 2004 [citado 2012 Jul 14]. 7(1):21-30 52. Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation on Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition (2002 : Geneva, Switzerland) 53. Lundell KH, Sabel KG, Eriksson BO, Mellgren G. Glucose metabolism and insulin secretion in infants with symptomatic ventricular septal defect. Acta Paediatr. Scand. 1989. [citado 2011 Set 15] 78(4):620-6 54. Hagau N., Culcitchi C. Nutritional support in children with congenital heart disease. Nutritional Therapy & Metabolism 2010. [citado 2012 Jul 30]. 28(4): 172-184 55. Mariano R. et al. Niveles de Hierro en Cardiopatía Congénita Cianógena. Acta Médica Dominicana, 1991. [citado 2012 Set 12] 13(5): 177-180 56. Navarro J., Evaluación Del Niño Con Cardiopatía Congénita. V Jornada de Educación Médica Continua. Centro médico quirúrgico boliviano – belga. Disponible en: http://www.cmqbb.com/index.php
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/2/TESIS_FINAL.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/3/TESIS_FINAL.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/4/TESIS_FINAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
a97592f8ccd428f704433354264dab86
5f86524be7f7d74ff22f9fb8dd9409f1
6ab3220a738c8b92579afd88f7d6b600
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089471349325824
spelling 71690594e39d2b923a770c1da34447e0500Mauricio Alza, Saby7c49a795ce2af960cd02789d34aa1d6d500ba21f7a402f86b1b74a8311710ca7cb4500Bohórquez Medina, Andrea LisbetValencia Tomás, Adela Jessie Zdenka2015-10-13T15:06:09Z2015-10-13T15:06:09Z2012-12Bohórquez Medina AL, Valencia Tomás AJZ. Adecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perú [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/579619http://hdl.handle.net/10757/579619Introducción: Los niños con cardiopatías congénitas tienen un riesgo elevado de desnutrición debido al aumento de sus necesidades nutricionales y a la complejidad de su patología A la luz de esta condición, se ha analizado si la dieta prescrita por el personal médico cubre sus requerimientos. Objetivo: Determinar la adecuación nutricional de la dieta prescrita del paciente pediátrico cardiópata atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular, en el periodo Febrero-Mayo 2011. Materiales y métodos: Metodología cuantitativa y diseño prospectivo transversal. El estudio incluyó 56 niños menores de 5 años con cardiopatía congénita. Se registró de forma diaria la dieta prescrita por el médico y se calculó el aporte nutricional de esta. Se calculó el requerimiento nutricional de cada niño y se obtuvo la adecuación nutricional de Calorías, Proteínas, Grasas, Carbohidrato, Calcio y Hierro. Resultados: De los 56 pacientes, 31 eran niños y 25 eran niñas. La cardiopatía congénita con flujo pulmonar aumentado fue la que presentó mayor prevalencia (27 niños). 19 pacientes presentaron Desnutrición y 16 Riesgo de Desnutrición. En los pacientes con cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar normal o disminuido se halló la prevalencia más alta de Desnutrición (5 pacientes) y en los pacientes con cardiopatía cianótica con flujo pulmonar aumentado se halló la prevalencia más alta de Riesgo de Desnutrición (6 pacientes). El porcentaje de adecuación de Calorías, Grasas y Hierro no fue mayor a 75% en ninguna de las cardiopatías o grupos etáreos. Conclusiones: No se cubren de forma adecuada (>75%) los requerimientos de Calorías, Grasas y Hierro, los niños de 0 a 6 meses con cardiopatía congénita cianótica con flujo pulmonar aumentado son los que muestran un menor porcentaje de adecuación.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCNecesidades nutricionalesDietéticaMalnutriciónNiñosPediatríaNutriciónTesisAdecuación nutricional de la prescripción médica en pacientes pediátricos atendidos en el periodo febrero-mayo 2011 en el Instituto Nacional Cardiovascular, Lima, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f1. García M., Ramírez F., Argüelles F. Nutrición Infantil Hospitalaria. Hospital universitario Virgen Macarena – Sevilla, 2009. [citado 2011 Jun 23]. 32(6). 2. Gotthelf S., Jubany L. Evolución del perímetro cefálico en niños desnutridos de bajo nivel socioeconómico durante el tratamiento de recuperación nutricional 3. Arch. Argent. Pediatr, 2002. [citado 2012 Jul 27]. 100(3): 204-209 4. Maciques R., Gell J., Machado O. et al. Apoyo nutricional perioperatorio del lactante con cardiopatía congénita. Rev. Perú. Pediatr. 2008. [citado 2012 Ene 20]. 61(2):113- 120 5. Cabeza S., Velasco C. Valoración nutricional del niño en estado crítico. Revista GASTROHNUP, 2003. [citado 2011 Ago. 20]. 5(1):37-42. 6. Weisstaub G., Soria R., Araya M. Desnutrición grave en un hospital pediátrico. Rev. Soc. Bol. Ped., 2006. [Citado 2011 Jun 15]. 45(2): 90 – 94. 7. Acevedo E., Sanabria M., Bellenzier A. et al. Evolución del estado nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados. Pediatr. (Asunción) 2005. [citado 2012 Ago. 3] 32(2):12-18. 8. Osorio J., Catillo C., Godoy A. Evaluación del apoyo nutricional a pacientes pediátricos graves. Rev. Chil. Nutr., 2007. [citado 2011 Jun 26]. 34(2):117-124. 9. Monti G. Desnutrición hospitalaria: una patología subdiagnosticada. Revista de la Asociación Médica Argentina, 2008. [citado 2011 Ago. 9]. 121(4):25-28 10. Betancourt Y., Espino R., Reyes Y., Del Pozo D. Calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado. Revista cubana de pediatría 2012. [citado 2012 Set 1]. 84(3) 11. Fuentes A., Hertrampf E., Barrera G., Heresi G. y colaboradores. Evaluación nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Rev. Chil. Pediatr., 1981. [citado 2011 May 28]. 52(5): 387- 395. 12. Marín V., Rosati P., Las Heras MS., Rivera C., Castillo C. Recuperación nutricional de lactantes con cardiopatía congénita y desnutrición severa, con una dieta hipercalórica. Rev. Chil. Pediatr., 1990. [citado 2012 Feb 18]. 61(6): 303-309. 13. Kac G., Camacho P., Silva-Coutinho D., et al. Length of stay is associated with incidence of in-hospital malnutrition in a group of low-income Brazilian children. Salud Pub. Mex., 2000 [citado 2011 Jun 26]. 42(5) 14. Moreno J., Oliveros L., Pedrón C. Desnutrición Hospitalaria en Niños. Acta Pediatr. Esp. , 2005 [citado 2011 Jun 20]. 63: 63- 69 15. Koen F., M. Hulst J. y J. Prevalence of Malnutrition in Pediatric Hospital patients. Curr. Opin. Pediatr. , 2008 [citado 2011 Jun 24]. 20: 590 – 596. 16. Martínez C. Malnutrición Infantil en el Medio Hospitalario. Ponencia, Jornada Nacional del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría, 2011. [citado 2011 Jun 27]. 17. Kumar V., Abbas A., Fausto N. Robbins & Cotran Patología Humana. Capítulo 12: El corazón. pp 569- 571. 18. Nydegger A., Bines J. Energy Metabolism in infants with congenital heart disease. Nutrition 22, 2006. [citado 2012 Ago 29]. 697-704 19. Betancourt M., Rodríguez C., Saury F., Hernández M. Riesgo de muerte en niños con cardiopatía congénita afectados por desnutrición. Rev. Mex. Pediatr., 2008. [citado 2012 Jun 19]. 75(6): 265-269 20. Bertero I. Recomendaciones nutricionales en pediatría. Clínica Pediatr. UNC, 2004. [citado 2011 Jun 22]. 21. Torres J. Nutrición en niños con cardiopatía congénita. Paediatrica, 2007. [citado Ago. 28]. 9(2). 22. Delgado A., Okay T., Leone C. et al. Hospital malnutrition and inflammatory response in critically ill children and adolescents admitted to a tertiary intensive care unit, CLINICS, 2008. [citado 2011 Jun 19]. 63: 357-362 23. Santana Porbén S., Barreto Penié J. Programas de Intervención en Nutrición Hospitalaria: Acciones, diseño, componentes, implementación. Nutr. Hosp. 2005 [citado 2012 Jun 24]; 20(5): 351-357. 24. Okoromah A.; Ekure N., Lesi, E., et al. Prevalence, profile and predictors of malnutrition in children with congenital heart defects: a case-control observational study. Archives of Disease in Childhood -Fetal & Neonatal Edition 2011. [citado 2012 May 16]. 96(4):354 25. García A., Rosell A. Nutrición en el lactante con cardiopatía congénita. En: Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Cardiología Pediátrica [citado 2011 Set 29]. Capítulo 3: 1-10. 26. Brandis R. Nourishing Little hearts. Practical gastroenterology 2011. [citado 2012 Abr 25] 98: 1-19. 27. PEDIATRICS IN REVIEW. Congenital Heart Disease. 1999. [citado 2012, May 31]. 20(9): e56-e62. 28. Wheat J. Nutritional Management of Children with Congenital Heart Disease. Nutrition Bytes 2002. [citado 2012 Jul 23]. 8(2): 1-5 29. Villasis M., Pineda R., Halley E., Alva C. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita. Salud Pública de México, 2001. [citado 2011 Set 30]. 43(4):313-323. 30. Herranz B. Control de los niños con cardiopatía congénita en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria, 2009 [citado 2012 Set 03]. 11(44): 639-655. 31. Santana Porbén S. Butterworth CE: el esqueleto en la taquilla del hospital. Nutrition Today 1974; 9:4-8. Nutr. Hosp. 2005[citado 2011 Set 09]. 20(4): 297-307. 32. Moreno J., García M., Sánchez I., Ramos M. Causas de un inadecuado aporte de nutrientes en una unidad de cuidados intensivos pediátricos, 2008 [citado 2011 Jun 18]. 66(6): 288-291 33. Guía I., Bosch V., Castro F., Tellez C. Factores influyentes en la evolución de la Mortalidad en las Cardiopatías congénitas. Estudio entre 1216 niños de la comunidad autónoma de Murcia (1978-1990). Rev. Esp. Cardiol 2001. [citado 2012 May 30]. 54:299-396 34. VIEIRA, Tais Cleto Lopes et al. Assessment of food intake in infants between 0 and 24 months with congenital heart disease. Arq. Bras. Cardiol 2007. [citado 2012 Jun 29]. 89(4):219-224. 35. Matthias J., Castillo C., Marim V., Ossandón C. Estado nutricional y evolución postoperatoria en niños sometidos a cirugía mayor electiva. Rev. Chil Pediatr. 1997. [citado 2012 Jun 30]. 68 (3): 119-124. 36. Expresión e interpretación de los datos antropométricos. http://cuba.nutrinet.org/ 37. Moreno J., Oliveros L., Sánchez I., et al. Estado nutricional de lactantes afectados por una cardiopatía congénita compleja antes de la cirugía. Acta Pediatr Esp. 2007 [citado 2011 Dic 20]. 65(1): 24-28. 38. Ardura J., González C., Aragón M. Factores hemodinámicos y retraso de crecimiento en operados de comunicación interauricular An Pediatr 2003. [citado 2012 Abr 30]. 58(4):302-308 39. Valdés S., Gómez A. Temas de Pediatría. La Habana. Ed. Ciencias Médicas, 2006 pp410. 40. Moráis A., Rivero M.C, Galera R., Ros, I. et al. Cálculo de los requerimientos energético-proteicos para el soporte nutricional en la práctica clínica. Acta Pediatr Esp. 2011. [citado 2011 Nov 20]. 69(5): 211-216. 41. Abdel-lah A., Álvarez J. Guía de Actualización: Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. SENPE. Ed. GLOSA SL. 2010. pp 5-18. 42. Varan B., Tokel K., Yilmaz G. Malnutrition and growth failure in cyanotic and acyanotic congenital heart disease with and without pulmonary hypertension. Arch. Dis. Child, 1999. [citado 2011 May 31]. 81: 49-52. 43. Rodríguez S., Ordoñez A., Escalante M., Islas D. Factores asociados a la desnutrición en los niños con cardiopatías congénitas. Rev. Mex. Pediatr 2007. [citado 2012, Jul 24] 74(5): 230-233 44. Velasco C. Nutrición en el niño cardiópata. Colomb. Med., 2007. [citado 2011 Ago. 15]. 38 (1): 50-55 45. Kleinman R. American Academy of Pediatric commitee on Nutrition. Pediatric nutrition handbook. American Academic of Pediatrics 2004. [citado 2011 Set 23]. 737- 755. 46. Nilesh M., Charlene C., A.S.P.E.N. Clinical Guidelines: Nutrition Support of the Critically Ill Child. J Parenter Enteral Nutr 2009. [citado 2012 Ago 28]. 33(3): 260- 276 47. Maciques R. Experiencias del grupo de apoyo nutricional en el cardiocentro pediátrico “William soler”. La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr 2011. [citado 2012 Ago 30]. 21(2):S53-S58 48. Venegas M., Baquero H. Enfoque del paciente con cianosis. Precop Sociedad colombiana de Pediatría Ascofame. Año 5 Módulo 1: 16-26 49. Hansen R., Dorup I. Energy and nutrient intakes in congenital heart disease. Acta Pediatr. 1993. [citado 2012 Mar 30]. 82(2): 166-172 50. Unger R., DeKleermaeker M., Gidding SS, Christoffel KK. Calories count. Improved weight gain with dietary intervention in congenital heart disease. Am J Dis. Child. 1992. [citado 2012 Jun 28]. 146(9):1078-84 51. Dumit M., Palacio G., Gutiérrez O. Enfoque del paciente con cardiopatía congénita. CCAP, 2004 [citado 2012 Jul 14]. 7(1):21-30 52. Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation on Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition (2002 : Geneva, Switzerland) 53. Lundell KH, Sabel KG, Eriksson BO, Mellgren G. Glucose metabolism and insulin secretion in infants with symptomatic ventricular septal defect. Acta Paediatr. Scand. 1989. [citado 2011 Set 15] 78(4):620-6 54. Hagau N., Culcitchi C. Nutritional support in children with congenital heart disease. Nutritional Therapy & Metabolism 2010. [citado 2012 Jul 30]. 28(4): 172-184 55. Mariano R. et al. Niveles de Hierro en Cardiopatía Congénita Cianógena. Acta Médica Dominicana, 1991. [citado 2012 Set 12] 13(5): 177-180 56. Navarro J., Evaluación Del Niño Con Cardiopatía Congénita. V Jornada de Educación Médica Continua. Centro médico quirúrgico boliviano – belga. Disponible en: http://www.cmqbb.com/index.phpSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaNutrición y DietéticaLicenciado en Nutrición y Dietética2018-06-20T00:54:09ZIntroducción: Los niños con cardiopatías congénitas tienen un riesgo elevado de desnutrición debido al aumento de sus necesidades nutricionales y a la complejidad de su patología A la luz de esta condición, se ha analizado si la dieta prescrita por el personal médico cubre sus requerimientos. Objetivo: Determinar la adecuación nutricional de la dieta prescrita del paciente pediátrico cardiópata atendido en el Instituto Nacional Cardiovascular, en el periodo Febrero-Mayo 2011. Materiales y métodos: Metodología cuantitativa y diseño prospectivo transversal. El estudio incluyó 56 niños menores de 5 años con cardiopatía congénita. Se registró de forma diaria la dieta prescrita por el médico y se calculó el aporte nutricional de esta. Se calculó el requerimiento nutricional de cada niño y se obtuvo la adecuación nutricional de Calorías, Proteínas, Grasas, Carbohidrato, Calcio y Hierro. Resultados: De los 56 pacientes, 31 eran niños y 25 eran niñas. La cardiopatía congénita con flujo pulmonar aumentado fue la que presentó mayor prevalencia (27 niños). 19 pacientes presentaron Desnutrición y 16 Riesgo de Desnutrición. En los pacientes con cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar normal o disminuido se halló la prevalencia más alta de Desnutrición (5 pacientes) y en los pacientes con cardiopatía cianótica con flujo pulmonar aumentado se halló la prevalencia más alta de Riesgo de Desnutrición (6 pacientes). El porcentaje de adecuación de Calorías, Grasas y Hierro no fue mayor a 75% en ninguna de las cardiopatías o grupos etáreos. Conclusiones: No se cubren de forma adecuada (>75%) los requerimientos de Calorías, Grasas y Hierro, los niños de 0 a 6 meses con cardiopatía congénita cianótica con flujo pulmonar aumentado son los que muestran un menor porcentaje de adecuación.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/1/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD51falseORIGINALTESIS_FINAL.pdfTESIS_FINAL.pdfapplication/pdf610849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/2/TESIS_FINAL.pdfa97592f8ccd428f704433354264dab86MD52trueTEXTTESIS_FINAL.pdf.txtTESIS_FINAL.pdf.txtExtracted Texttext/plain76251https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/3/TESIS_FINAL.pdf.txt5f86524be7f7d74ff22f9fb8dd9409f1MD53falseTHUMBNAILTESIS_FINAL.pdf.jpgTESIS_FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32538https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/579619/4/TESIS_FINAL.pdf.jpg6ab3220a738c8b92579afd88f7d6b600MD54false10757/579619oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5796192025-07-19 20:21:31.227Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.124538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).