El consumo colaborativo y la economía colaborativa: ¿son lo mismo o el primero es causa del segundo?

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación científica fue contrastar investigaciones que sostienen que consumo y economía colaborativa son lo mismo con aquéllas que sostienen que el consumo colaborativo es causa de la economía colaborativa. Se hizo una revisión de la literatura existente sobre ambos modelos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bellido Viacava, Gladys Patricia, Rispa Espinoza, Erika Mariana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658323
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo colaborativo
Economía colaborativa
Plataforma colaborativa
Collaborative consumption
Collaborative economy
Collaborative platform
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación científica fue contrastar investigaciones que sostienen que consumo y economía colaborativa son lo mismo con aquéllas que sostienen que el consumo colaborativo es causa de la economía colaborativa. Se hizo una revisión de la literatura existente sobre ambos modelos de negocio aplicando un enfoque de revisión minucioso. Se compararon las distintas posturas en cuanto a la terminología, alcances y exclusiones. Se analizaron distintos grupos de interés de diversos sectores para determinar los factores que impulsan, inhiben y sustentan el éxito de su participación en la economía colaborativa y en el consumo colaborativo. Los resultados mostraron que se hace un mayor hincapié en los factores motivadores ya que impulsan el desarrollo y apogeo en estrecha relación y concordancia con la sostenibilidad y el aspecto social. Se determinó que ambos modelos cumplen un rol indispensable al generar valor a la sociedad mediante el ahorro de recursos y la extensión de la vida útil de los mismos. Se mostró el aspecto social y su relación con ambos modelos, determinando que el ser humano es social por naturaleza y que, al sentirse motivado, está dispuesto a recomendar el uso de un bien o servicio. Todos estos temas se plantean considerando que ambos modelos económicos se iniciaron en el siglo XX con la aparición de internet y las redes sociales y que, al ser nuevos, se plantean a su vez nuevas líneas de exploración con el propósito de comprender mejor otros nuevos modelos económicos que están surgiendo en el mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).