Sistema de monitoreo de contracciones en mujeres embarazadas usando wearables

Descripción del Articulo

En la actualidad, las gestantes atraviesan diversas dificultades para usar los servicios obstétricos, entre las principales se encuentra la lejanía de sus domicilios a los centros médicos, manejo ineficiente y desabastecimiento de materiales y personal especializado para la atención de estas persona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores La Chira, Aarón Israel, Malqui Torres, Ricardo Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/663421
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/663421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto prematuro
Electromiografía
Contracciones uterinas
Wearables
Preterm birth
Electromiography
Uterine contractions
Wearable
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, las gestantes atraviesan diversas dificultades para usar los servicios obstétricos, entre las principales se encuentra la lejanía de sus domicilios a los centros médicos, manejo ineficiente y desabastecimiento de materiales y personal especializado para la atención de estas personas y la demora en la atención frente una emergencia obstétrica. Estas dificultades en algunos casos pueden ocasionar que la detección de anomalías durante el embarazo no sea oportuna y que la vida de la madre y el bebé peligren. Al realizarse una revisión detallada de la literatura, se pudo identificar la oportunidad de desarrollar una solución tecnológica con sensores de bajo costo, una aplicación móvil y una técnica para medir contracciones uterinas mediante impulsos eléctricos del sistema nervioso llamada “electromiografía”. Esto con la finalidad de monitorizar de manera eficiente la actividad uterina de manera remota y reducir el tiempo de un primer contacto entre la gestante y el obstetra frente a una emergencia. Además de cubrir la brecha de investigaciones en temas de mobile health enfocado en el electrodiagnóstico. Luego de realizar un caso de estudio en la ciudad de Lima con una gestante en el tercer trimestre de gestación y su respectiva obstetra, se concluyó que la solución propuesta contribuye a la reducción del tiempo de atención en un 62% para recibir el primer contacto con el especialista. Además, se evaluó la usabilidad de la aplicación móvil a través de la encuesta System Usability Scale y se obtuvo un puntaje de 81 puntos, lo que indica que es aceptable por el usuario debido a su diseño agradable y navegación intuitiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).