Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense

Descripción del Articulo

Presenta un estudio actualizado del escenario comercial del producto de agroexportación pimiento piquillo (capsicum annuum), proponiendo mediante el uso de lineamientos estratégicos incrementar los envíos del producto al mercado estadounidense con éxito, éstos lineamientos guardan relación directa c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abanto Bustillos, Juan Alberto, Patiño Osco, Catherine Rosmery, Pérez Crispín, Karen Elizabeth, Torres Quincho, Jorge Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620975
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/620975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios Internacionales
Empresas de comercialización internacional
Exportación
Agroindustria
Piura (Perú : Dpto.)
Perú
Estados Unidos
id UUPC_9aef60910df2c3217ca504d66799fc6c
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620975
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
title Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
spellingShingle Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
Abanto Bustillos, Juan Alberto
Negocios Internacionales
Empresas de comercialización internacional
Exportación
Agroindustria
Piura (Perú : Dpto.)
Perú
Estados Unidos
title_short Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
title_full Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
title_fullStr Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
title_full_unstemmed Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
title_sort Lineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
author Abanto Bustillos, Juan Alberto
author_facet Abanto Bustillos, Juan Alberto
Patiño Osco, Catherine Rosmery
Pérez Crispín, Karen Elizabeth
Torres Quincho, Jorge Edgar
author_role author
author2 Patiño Osco, Catherine Rosmery
Pérez Crispín, Karen Elizabeth
Torres Quincho, Jorge Edgar
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oyarse Cruz, Javier Gustavo
Esparta Sánchez, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Abanto Bustillos, Juan Alberto
Patiño Osco, Catherine Rosmery
Pérez Crispín, Karen Elizabeth
Torres Quincho, Jorge Edgar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Negocios Internacionales
Empresas de comercialización internacional
Exportación
Agroindustria
Piura (Perú : Dpto.)
Perú
Estados Unidos
topic Negocios Internacionales
Empresas de comercialización internacional
Exportación
Agroindustria
Piura (Perú : Dpto.)
Perú
Estados Unidos
description Presenta un estudio actualizado del escenario comercial del producto de agroexportación pimiento piquillo (capsicum annuum), proponiendo mediante el uso de lineamientos estratégicos incrementar los envíos del producto al mercado estadounidense con éxito, éstos lineamientos guardan relación directa con la efectividad comercial de las empresas agroexportadoras. El marco teórico, contenido en el primer capítulo, describe el pimiento piquillo, desde la ficha técnica, el procedimiento necesario para industrializarlo y poder exportarlo; hasta información teórica de cada uno de los lineamientos estratégicos propuestos, que son el punto de partida que permite identificar la oportunidad que justifica esta investigación. El siguiente capítulo se refiere a la metodología de la investigación donde se mencionan planteamiento de la misma, formulación de preguntas, descripción del contexto interno y externo de los lineamientos estratégicos y explica la valiosa muestra recogida en las entrevistas realizadas a especialistas del sector. El capítulo tres contiene el análisis de los datos y resultados de la entrevistas a profundidad detallando la información brindada por cada uno de los entrevistados en función de los lineamientos estratégicos: ventajas y desventajas del puerto de Paita, modernización del puerto de Paita, estrategia aduanera para las exportaciones, asociatividad de los productores y exportadores del pimiento piquillo y apoyo gubernamental a los exportadores del producto en mención. El cuarto capítulo abarca la discusión de los resultados en busca de coincidencias y discrepancias con las preguntas propuestas. Mientras que el sexto capítulo brinda una conclusión a la investigación con importantes hallazgos que explican fenómenos comerciales de consumo y barreras de mercado que dificultan el acceso del pimiento piquillo al mercado norteamericano en niveles de producción a escala, para finalmente proponer recomendaciones para preservar el mercado actual, incrementar en un futuro el envío del producto a los Estados Unidos y propone generar investigaciones sobre factores de alto interés actual para las agroexportadoras como las tendencias de consumo en los mercados internacionales.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-08T19:03:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-08T19:03:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/620975
url http://hdl.handle.net/10757/620975
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/1/TORRES_QJ.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/2/TORRES_QJ.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/3/TORRES_QJ.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/4/img231.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/5/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/6/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/7/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/8/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/9/TORRES_QJ.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/11/TORRES_QJ.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/12/img231.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/14/TORRES_QJ.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/15/img231.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 42c510bd789caae0c293e98c55250d14
8f076d812a4d9f5171ec06c59fa05654
4fdd506eede8782cec885f30e87d1b52
a0d569ae53efc6370e1cb172947da3d0
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
d57cb39464af2ea32177c54b7d54ffd7
4409fb581cce697444b6f89d60c5234b
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
c308c2547985031c07cdc2d71a74f609
ea2050b24a4f8df2fb1dd5f8bc8c8c4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065325559250944
spelling a43118b52de923c172e5e7e83182325c7b503fe6cd911dbacc2a9117d6d9c041http://orcid.org/0000-0001-8345-5024Oyarse Cruz, Javier GustavoEsparta Sánchez, Miguel Ángel68416d496a530da9c595703b12457dd0500dacb995e885168823ca91667edf0a79150093c4bc92d0b5d271c85c5c3c542f347d5004557780900681cee285e875b7447cefb500Abanto Bustillos, Juan AlbertoPatiño Osco, Catherine RosmeryPérez Crispín, Karen ElizabethTorres Quincho, Jorge Edgar2017-02-08T19:03:05Z2017-02-08T19:03:05Z2016-10-01http://hdl.handle.net/10757/620975Presenta un estudio actualizado del escenario comercial del producto de agroexportación pimiento piquillo (capsicum annuum), proponiendo mediante el uso de lineamientos estratégicos incrementar los envíos del producto al mercado estadounidense con éxito, éstos lineamientos guardan relación directa con la efectividad comercial de las empresas agroexportadoras. El marco teórico, contenido en el primer capítulo, describe el pimiento piquillo, desde la ficha técnica, el procedimiento necesario para industrializarlo y poder exportarlo; hasta información teórica de cada uno de los lineamientos estratégicos propuestos, que son el punto de partida que permite identificar la oportunidad que justifica esta investigación. El siguiente capítulo se refiere a la metodología de la investigación donde se mencionan planteamiento de la misma, formulación de preguntas, descripción del contexto interno y externo de los lineamientos estratégicos y explica la valiosa muestra recogida en las entrevistas realizadas a especialistas del sector. El capítulo tres contiene el análisis de los datos y resultados de la entrevistas a profundidad detallando la información brindada por cada uno de los entrevistados en función de los lineamientos estratégicos: ventajas y desventajas del puerto de Paita, modernización del puerto de Paita, estrategia aduanera para las exportaciones, asociatividad de los productores y exportadores del pimiento piquillo y apoyo gubernamental a los exportadores del producto en mención. El cuarto capítulo abarca la discusión de los resultados en busca de coincidencias y discrepancias con las preguntas propuestas. Mientras que el sexto capítulo brinda una conclusión a la investigación con importantes hallazgos que explican fenómenos comerciales de consumo y barreras de mercado que dificultan el acceso del pimiento piquillo al mercado norteamericano en niveles de producción a escala, para finalmente proponer recomendaciones para preservar el mercado actual, incrementar en un futuro el envío del producto a los Estados Unidos y propone generar investigaciones sobre factores de alto interés actual para las agroexportadoras como las tendencias de consumo en los mercados internacionales.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCNegocios InternacionalesEmpresas de comercialización internacionalExportaciónAgroindustriaPiura (Perú : Dpto.)PerúEstados UnidosLineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidenseinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Administración y Negocios Internacionales2017-10-01T00:00:00ZPresenta un estudio actualizado del escenario comercial del producto de agroexportación pimiento piquillo (capsicum annuum), proponiendo mediante el uso de lineamientos estratégicos incrementar los envíos del producto al mercado estadounidense con éxito, éstos lineamientos guardan relación directa con la efectividad comercial de las empresas agroexportadoras. El marco teórico, contenido en el primer capítulo, describe el pimiento piquillo, desde la ficha técnica, el procedimiento necesario para industrializarlo y poder exportarlo; hasta información teórica de cada uno de los lineamientos estratégicos propuestos, que son el punto de partida que permite identificar la oportunidad que justifica esta investigación. El siguiente capítulo se refiere a la metodología de la investigación donde se mencionan planteamiento de la misma, formulación de preguntas, descripción del contexto interno y externo de los lineamientos estratégicos y explica la valiosa muestra recogida en las entrevistas realizadas a especialistas del sector. El capítulo tres contiene el análisis de los datos y resultados de la entrevistas a profundidad detallando la información brindada por cada uno de los entrevistados en función de los lineamientos estratégicos: ventajas y desventajas del puerto de Paita, modernización del puerto de Paita, estrategia aduanera para las exportaciones, asociatividad de los productores y exportadores del pimiento piquillo y apoyo gubernamental a los exportadores del producto en mención. El cuarto capítulo abarca la discusión de los resultados en busca de coincidencias y discrepancias con las preguntas propuestas. Mientras que el sexto capítulo brinda una conclusión a la investigación con importantes hallazgos que explican fenómenos comerciales de consumo y barreras de mercado que dificultan el acceso del pimiento piquillo al mercado norteamericano en niveles de producción a escala, para finalmente proponer recomendaciones para preservar el mercado actual, incrementar en un futuro el envío del producto a los Estados Unidos y propone generar investigaciones sobre factores de alto interés actual para las agroexportadoras como las tendencias de consumo en los mercados internacionales.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALTORRES_QJ.pdfTORRES_QJ.pdfapplication/pdf919229https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/1/TORRES_QJ.pdf42c510bd789caae0c293e98c55250d14MD51trueTORRES_QJ.epubTORRES_QJ.epubapplication/epub1005968https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/2/TORRES_QJ.epub8f076d812a4d9f5171ec06c59fa05654MD52false2086-11-01TORRES_QJ.docTORRES_QJ.docapplication/msword2747904https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/3/TORRES_QJ.doc4fdd506eede8782cec885f30e87d1b52MD53false2086-11-01img231.pdfimg231.pdfapplication/pdf854809https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/4/img231.pdfa0d569ae53efc6370e1cb172947da3d0MD54falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/5/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD55falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/6/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/7/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/8/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD58falseTEXTTORRES_QJ.pdf.txtTORRES_QJ.pdf.txtExtracted Texttext/plain113181https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/9/TORRES_QJ.pdf.txtd57cb39464af2ea32177c54b7d54ffd7MD59false2086-11-01TORRES_QJ.doc.txtTORRES_QJ.doc.txtExtracted texttext/plain95677https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/11/TORRES_QJ.doc.txt4409fb581cce697444b6f89d60c5234bMD511false2086-11-01img231.pdf.txtimg231.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/12/img231.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILTORRES_QJ.pdf.jpgTORRES_QJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37368https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/14/TORRES_QJ.pdf.jpgc308c2547985031c07cdc2d71a74f609MD514false2086-11-01img231.pdf.jpgimg231.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg101138https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620975/15/img231.pdf.jpgea2050b24a4f8df2fb1dd5f8bc8c8c4eMD515falseCONVERTED2_355815510757/620975oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6209752025-07-20 20:36:58.246Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 12.878693
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).