Publicaciones musicales en Lima 1990-2005

Descripción del Articulo

Partiendo de la hipótesis de que, debido a factores como la subestimación del periodismo musical o la falta de un mercado bien definido, la producción de publicaciones musicales en Lima es sumamente escasa, la presente investigación tiene como principal objetivo llegar a un análisis claro de la situ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Lasarte, Francesca Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273392
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicacines periódicas
Música
Periodismo
Tesis
Descripción
Sumario:Partiendo de la hipótesis de que, debido a factores como la subestimación del periodismo musical o la falta de un mercado bien definido, la producción de publicaciones musicales en Lima es sumamente escasa, la presente investigación tiene como principal objetivo llegar a un análisis claro de la situación, con el fin de establecer la mayor cantidad posible de causas que provocan un vacío en el área. Además, el aporte que realiza esta investigación es compilar las publicaciones existentes entre el período 1990-2005 en un dossier. Para efectos de la presente investigación, se entenderá por periodismo musical aquél periodismo destinado a cubrir, analizar, investigar y difundir información (y personajes) relacionados con géneros musicales como el rock, pop, punk, metal, electrónica y las variantes «nü» 1 y fusiones que han aparecido en los últimos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).