Posibles factores cuantitativos que determinan del crecimiento del ratio de morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú durante el periodo del 2010 al 2015
Descripción del Articulo
RESUMEN Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito son líderes dentro del sistema microfinanciero peruano, dado que ha promovido la inclusión financiera de sectores desatendidos por la banca tradicional. Sin embargo, desde 2010 hasta el 2015 tuvo un incremento en su índice de morosidad debido a varia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624835 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/624835 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Finanzas corporativas Rentabilidad Sector financiero Crédito Tasa de interés Cajas de ahorro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | RESUMEN Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito son líderes dentro del sistema microfinanciero peruano, dado que ha promovido la inclusión financiera de sectores desatendidos por la banca tradicional. Sin embargo, desde 2010 hasta el 2015 tuvo un incremento en su índice de morosidad debido a variables macro y microeconómicas. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los posibles factores cuantitativos que determinan del crecimiento del ratio de morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú durante el periodo del 2010 al 2015 empleando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. En el primer capítulo, se presentó el marco teórico que comprende definiciones de Sistema microfinanciero, MYPES, morosidad del sector microfinanciero, CMAC. En el segundo capítulo, se detalla la problemática de las CMAC, así como la hipótesis a comprobar mediante el modelo econométrico. En el tercer capítulo, se define el tipo y diseño de investigación, que es un análisis cuantitativo y causal respectivamente. Además se indica las fuentes para la obtención de datos. Se explica la importancia del Modelo MCO para el presente trabajo. En el cuarto capítulo, se mencionan y definen las variables a considerar en el modelo. En el quinto capítulo, se emplea el programa E-views para determinar mediante un análisis de resultados cuan representativas son las variables consideradas. Para ello se hacen pruebas aplicadas a las CMAC, luego principales CMAC y por último a la CMAC de Arequipa. Finalmente, se explican las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).