Comparación entre el sistema last planner y el sistema tradicional en dos obras, durante la etapa de estructuras, Dpto. de San Martin 2020

Descripción del Articulo

La finalidad de este trabajo de investigación se genera gracias a la necesidad de buscar una forma más efectiva de gestionar programaciones de obra durante la etapa de estructuras en dos hospitales ubicados en la región San Martín, para ello se realiza un análisis en ambas obras, dado que en una de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Cabrera, Michael Joaquin, Manturano Arteaga, Victor Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655850
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Sistema del último planificador
Programación intermedia
Construcción sin pérdidas
Building
Latest planner system
Intermediate programming
Lossless construction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:La finalidad de este trabajo de investigación se genera gracias a la necesidad de buscar una forma más efectiva de gestionar programaciones de obra durante la etapa de estructuras en dos hospitales ubicados en la región San Martín, para ello se realiza un análisis en ambas obras, dado que en una de ellas se trabajó bajo el sistema tradicional y la segunda bajo los lineamientos del Last Planner, esto con el objetivo de determinar cuál es más eficiente. en ese sentido se desarrolla un comparativo del ya conocido sistema Last Planner en el campo de la construcción versus el enfoque tradicional de planeamiento (cronograma Gantt, ruta crítica), tal como se describirá en los capítulos 3 y 4. En el capítulo 1, se detallan los aspectos generales del presente trabajo, se señala el problema, las diferentes hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos, así como la metodología a seguir y los resultados esperados. En el capítulo 2, se detalla todo el marco teórico del sistema del planificador último, considerada como un elemento que forma parte del enfoque “construcción sin pérdidas” o “Lean Construction que apareció en los años 90 y cuya procedencia fue el resultado de la aplicación de “Lean Production” y de los principios para la dirección de proyectos. En el capítulo 3, se realiza el análisis de cada obra, la primera bajo el sistema tradicional y la segunda por los principales conceptos y herramientas del sistema Last Planner y establecer una base teórica sólida que sirva de apoyo al trabajo de investigación. En los capítulos 4 y 5, se realizó el comparativo en la ejecución de ambos hospitales, obteniendo como resultado un mejor desarrollo en control de la programación en el hospital B, el cual como se explicó, se trabajó bajo los lineamientos del sistema Last Planner, sin embrago se debe tener en cuenta también que no se pudo llegar a los valores esperados debido a factores climatológicos propios de la zona de trabajo, de todas maneras estuvo por encima de los valores obtenidos en los indicadores del hospital A, desarrollado bajo el sistema tradicional. Finalmente, el material del trabajo de investigación, servirá de apoyo para realizar la aplicación del sistema del planificador último para distintos proyectos de construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).