Exportación Completada — 

Conductas sexting, autoestima y búsqueda de sensaciones en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Introducción: El uso de las redes sociales puede desencadenar en algunos casos conductas adictivas y/o riesgos a los que los usuarios se exponen, como el sexting. Además, de su posible relación con la autoestima y la búsqueda de sensaciones. Objetivo: Identificar la relación existente entre el sexti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Ayllon, Gianella Gody
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669525
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sexting
Autoestima
Conductas adictivas
Búsqueda de sensaciones
Redes sociales
Self-esteem
Addictive behaviors
Sensation seeking
Social media
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El uso de las redes sociales puede desencadenar en algunos casos conductas adictivas y/o riesgos a los que los usuarios se exponen, como el sexting. Además, de su posible relación con la autoestima y la búsqueda de sensaciones. Objetivo: Identificar la relación existente entre el sexting, autoestima y búsqueda de sensaciones en universitarios de Lima Metropolitana. Método: La muestra estuvo conformada por 151 jóvenes y adultos (40.5% hombres y 59.5% mujeres) de 18 a 30 años (M= 21.8; DE= 3.09), se emplearon: la Escala de Conductas Sexting (ECS), la Escala de Autoestima de Rosenberg y la de Búsqueda de sensaciones. Resultados: Se hallaron correlaciones significativas pero débiles entre el puntaje total del sexting y la búsqueda de sensaciones (rs = .30). Además, de sus dimensiones del sexting: disposición activa hacia el sexting (rs =.33) y participación real en el sexting (rs = .20). No obstante, no se encontraron relaciones significativas con la dimensión de expresión emocional en el sexting (rs = .05) y con la autoestima (rs = .08) Según el sexo, no se hallaron diferencias significativas en ninguna de las variables. Con relación al tipo de relación de pareja, se encontró diferencias significativas entre el sexting y el sexo casual; además de sus dimensiones de disposición activa hacia el sexting y participación real en el sexting. En conclusión, la práctica sexting está relacionada con la búsqueda de sensaciones, especialmente en disposición activa hacia el sexting y participación real en el sexting.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).