Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia contra las mujeres en edad reproductiva Quechuas, Aymaras y Amazónicas: Análisis secundario de la ENDES Perú (2020)
Descripción del Articulo
Introducción: La violencia contra la mujer es un problema global con graves consecuencias en la salud mental, física y reproductiva. En Perú, el 53.8% de las mujeres ha sufrido violencia psicológica, física o sexual en el último año, destacando la necesidad de estudiar este fenómeno y sus causas. Ob...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676205 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres indígenas Anticoncepción Violencia de género Indigenous women Contraception Gender-based violence https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La violencia contra la mujer es un problema global con graves consecuencias en la salud mental, física y reproductiva. En Perú, el 53.8% de las mujeres ha sufrido violencia psicológica, física o sexual en el último año, destacando la necesidad de estudiar este fenómeno y sus causas. Objetivo: Explorar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que afectan a mujeres indígenas en edad reproductiva. Método: Estudio observacional transversal analítico, utiliza datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2020. Resultados: En el estudio participaron 2676 mujeres. La mayoría (86.59%) tenía edades entre 27 y 49 años, y el 88% estaba casada o convive con su pareja. En cuanto al nivel educativo, el 23% había alcanzado la primaria incompleta. La mayoría se identificaba como Quechua (87.4%), pertenecía al quintil de riqueza 1 (85.9%) y estaba afiliada al SIS (86.56%). El análisis ajustado mostró que el uso de métodos anticonceptivos se asocia a una prevalencia 1.02 veces mayor de violencia global frente al no uso de métodos anticonceptivos pero esta asociación no fue estadísticamente significativa (RP=1.02, IC95%=0.87-1,20, p = 0.819). Además, se evidenció que el uso de métodos anticonceptivos se asoció con una prevalencia 50% menor de violencia sexual (RP = 0.50; IC 95%: 0.25-1.00; p = 0.050). Conclusiones: Los hallazgos indican que no existe una asociación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos y la violencia global en mujeres Quechuas, Aymaras o Amazónicas. Sin embargo, se observó que las usuarias de métodos anticonceptivos tenían menor probabilidad de sufrir violencia sexual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).