Miedo al contagio por Covid-19 y regulación emocional en docentes de educación

Descripción del Articulo

La situación pandémica por COVID-19 provocó la afectación en la salud mental de la población. El sector educación no fue la excepción, los docentes padecieron de rasgos como estrés, ansiedad y miedo, lo cual se reflejaba en las sesiones de clases. El objetivo de la investigación fue determinar la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcon Tasayco, Nick Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685059
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regulación emocional
COVID-19
Miedo
Docentes
Emotional regulation
Fear
Teachers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La situación pandémica por COVID-19 provocó la afectación en la salud mental de la población. El sector educación no fue la excepción, los docentes padecieron de rasgos como estrés, ansiedad y miedo, lo cual se reflejaba en las sesiones de clases. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el miedo por la COVID-19, el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de regulación emocional en los docentes de nivel secundaria que dictan clases presenciales en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana. La muestra de estudio estuvo conformada por 293 docentes de nivel secundaria, siendo 214 femeninos y 79 masculinos. Se utilizó como instrumentos el Cuestionario de Regulación Cognitiva Emocional (CERQ-18) y la Escala de Miedo al Covid-19, del mismo modo la investigación fue de tipo empírica con estrategia asociativa y diseño de correlación simple. El modelo general es estadísticamente significativo, existe relación entre las expresiones somáticas y las reacciones emocionales de miedo. Por lo tanto, las variables de castrofización y refocalización en los planes califican como predictores significativos con una relación positiva, aunque de baja intensidad. El modelo explica una pequeña parte de la variabilidad observada, con un R2 de .21 o 21%. Donde el 21% de las diferencias en las reacciones emocionales de miedo pueden ser atribuidas a las variables consideradas en el análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).