Plan de negocios para la instalación del cultivo de uva de mesa “Early Sweet” con fines de exportación al mercado de los estados unidos. Periodo: 2015 - 2025

Descripción del Articulo

El proyecto de inversión fue elaborado con el objetivo de determinar la viabilidad económica y financiera de la instalación de 50 hectáreas de una variedad de uva sin pepas llamadas “Early Sweet” con fines de exportación al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica, el cual será presentado a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Torres, Celestino, Díaz Zuta, Gabriela, Aranda Castillo, Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594643
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/594643
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cultivo de uva
Early Sweet
Exportación de uvas
Mercado internacional
Descripción
Sumario:El proyecto de inversión fue elaborado con el objetivo de determinar la viabilidad económica y financiera de la instalación de 50 hectáreas de una variedad de uva sin pepas llamadas “Early Sweet” con fines de exportación al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica, el cual será presentado a los accionistas de la empresa Cultivos Ecológicos del Perú SAC (Ecocultivo) para su aceptación y ejecución en el Valle de Villacuri en la ciudad de Ica donde actualmente poseen cultivos de otras variedades de Uva. Según el esquema desarrollado, Ecocultivo se encargara de la producción de esta nueva variedad de uva Early Sweet y se las venderá en calidad de venta local el 100% de la producción a UNIVEG PERU, empresa que realizará la operación de exportación a UNIVEG USA quien finalmente colocara las uvas de mesa Early Sweet en el mercado Norteamericano. Se procedió a identificar que a diferencia del consumo de uvas de mesa en el mercado chino, donde se tiene mayor preferencia por la variedad “Red Globe”, en el mercado de los Estados Unidos el consumo se está orientando por la demanda de otras variedades de uva; tales como la “Thompson”, “Flame Seedless” y la “Fantasy Seedless”, cuya principal característica y atributo es que dicha variedad de uva no contiene pepas. Con respecto a este punto, un estudio publicado por The Packer “Fresh Trends 2013” revela que en el mercado norteamericano, el 90% de los consumidores prefiere comprar aquellas variedades de uva de mesa sin pepa. Para efectos del proyecto, se cuenta con socios claves como la empresa Grapa Ltd., dueño de la patente de la uva de mesa “Early Sweet”, quien proveerá la semilla y otorgará la licencia a Ecocultivo para la producción y comercialización, en contraprestación, Ecocultivo pagara un royalty a favor de grapa equivalente al 5% del valor de las ventas de esta variedad de Uva. El otro socio clave es la empresa comercializadora UNIVEG Perú, quien como filial del Grupo UNIVEG, será el brazo comercial de Ecocultivo para llegar al Mercado Americano, de esta manera, la tercerización de la comercialización del producto, permitirá al proyecto optimizar recursos y beneficiarse de la experiencia con la que cuenta UNIVEG Perú, como empresa especializada y conocedora de las exigencias de los mercados internacionales. La instalación del cultivo se realizara en el valle de Villacuri, Ica, lugar que posee las mejores condiciones climatológicas de la costa Peruana y por sus características son muy favorables para este tipo de Variedad. Respecto al financiamiento, La inversión total está compuesta por la inversión fija y el capital de trabajo; inversión que asciende a 3, 628,931 dólares americanos, importe que será financiado en un 60% con Aporte de los Accionistas y el 40% a través de financiamiento externo. Finalmente, luego de establecer las inversiones, financiamiento, presupuestos y los Estados de resultados por el periodo de 10 años, se determinó la rentabilidad y viabilidad del proyecto observando que tanto el VAN del Flujo de Caja Libre (US$ 3, 383,391), como el VAN del Flujo de Caja del Accionista ($ 1, 425,245) son mayores a 0, y el TIR de ambos flujos supera al WACC de 12.40% y al COK de 15% respectivamente, por lo que luego de plantear algunas recomendaciones, se concluye la viabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).