Impacto de la táctica de negociación “Ganar - Ganar” sobre la creación de valor compartido de los proyectos residenciales de unidades “Premium” localizados en Santiago de Surco desde un ángulo estratégico - gerencial
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto de la táctica de negociación “ganar – ganar” sobre la creación de valor compartido de los proyectos residenciales de unidades premium localizados en Santiago de Surco, desde un ángulo estratégico - gerencial. La importancia del estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653048 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653048 http://hdl.handle.net/10757/653048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creación de valor compartido Teoría de stakeholders Técnica de negociación ganar – ganar Planificación estratégica Proyectos residenciales Segmento premium Creation of shared value Stakeholder theory Win-win negotiation technique Strategic planning Residential projects Premium segment |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto de la táctica de negociación “ganar – ganar” sobre la creación de valor compartido de los proyectos residenciales de unidades premium localizados en Santiago de Surco, desde un ángulo estratégico - gerencial. La importancia del estudio se relaciona con validar el aporte de una metodología de negociación al posicionamiento y a la capacidad competitiva de los proyectos en mención. El estudio consta de seis capítulos. En el primero se desarrolla la literatura más adecuada para justificar teóricamente los fundamentos y resultados del estudio; se describe brevemente el desempeño del sector inmobiliario en los últimos cinco años; y, finalmente, se identifican las características de la oferta y demanda del mercado premium, a nivel Lima Metropolitana y Santiago de Surco. El segundo capítulo presenta las pautas generales que direccionan la investigación. El tercer capítulo describe la metodología seleccionada en función a las características del problema de investigación (ruta cualitativa y diseño etnográfico). El cuarto capítulo desarrolla el proceso para la extracción de información de la muestra de especialista y homogénea. En la misma línea, se desarrolla el “Índice creación de valor compartido ajustado al segmento residencial premium” con el objetivo de identificar a los proyectos creadores de valor compartido. El quinto capítulo exhibe los resultados obtenidos a través de la validación de las hipótesis planteadas; de la misma manera, revela el tipo de relación existente entre las variables de estudio. Finalmente, el sexto detalla las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).