Propuesta de mejora en la gestión de inventarios de producto terminado en una pyme del sector calzado de cuero en Lima utilizando CPFR y pronóstico Arima

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se elabora a partir de la necesidad de reducir los niveles de inventario de producto terminado en la empresa Calzatura Moreyka, lo cual representa dinero inmovilizado, que posteriormente se convertirán en costos. Por ello, se trabajará en la disminución de estos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Baca, Alejandra, Bernal Bazalar, Michael Salomon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657006
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de inventarios
Gestión del cambio
Pymes
Industria del calzado
Inventory management
Change management
Footwear industry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se elabora a partir de la necesidad de reducir los niveles de inventario de producto terminado en la empresa Calzatura Moreyka, lo cual representa dinero inmovilizado, que posteriormente se convertirán en costos. Por ello, se trabajará en la disminución de estos inventarios como tema principal, buscando optimizar la gestión de inventarios que existe actualmente. Para lograr dicho objetivo, se propone la utilización de la metodología Collaborative Planning Forecasting and Replenishment (CPFR) junto con los pronósticos ARIMA, mejorando la gestión de inventarios e implementando la predicción del comportamiento de la demanda. Esta mejora se obtendrá a través de la mejora de los procesos como de los correctos pronósticos a realizarse. El proyecto está dividido en 4 capítulos. Durante el capítulo 1 se formulará el problema principal de acuerdo con los antecedentes presentes en el sector, los objetivos y la propuesta de solución que abarcan las posibles técnicas a utilizar para atacar las causas que originan el problema. Asimismo, se realizará el marco teórico y el estado del arte explicando casos de éxito sobre la utilización de las técnicas de solución planteadas. En el capítulo 2 se realizará el diagnóstico sobre la situación actual de la organización identificando los procesos de la empresa, el impacto y el análisis de las causas del problema. En el capítulo 3 se desarrollará todo lo correspondiente a la propuesta buscando que la hipótesis planteada pueda reducir el problema. Finalmente, el capítulo 4 consiste en la aplicación y validación evaluando el impacto que se obtuvo de la propuesta planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).