Vivienda Colaborativa para el Adulto Mayor en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El tema escogido del presente documento es el de una Vivienda Colaborativa, un modelo de residencia que aparece a finales de la década de los 70 en Dinamarca, el cual consiste en vivir de manera colectiva a través de áreas comunes donde se comparten servicios y actividades sociales sin comprometer l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Valle Baudaccio, Malena Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684226
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684226
http://hdl.handle.net/10757/684226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto Mayor
Residencia
Vivienda Colaborativa
Senior Citizen
Residence
Collaborative Housing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El tema escogido del presente documento es el de una Vivienda Colaborativa, un modelo de residencia que aparece a finales de la década de los 70 en Dinamarca, el cual consiste en vivir de manera colectiva a través de áreas comunes donde se comparten servicios y actividades sociales sin comprometer la intimidad del usuario al brindarle viviendas independientes. Dentro de la propuesta se incorpora un Centro de Día en el cual puedan llevarse a cabo las actividades colectivas no solo de los residentes sino también para amigos, familiares y vecinos del mismo y otros rangos de edades, con el fin de erradicar uno de los problemas más comunes dentro de la vejez: la soledad. Debido al crecimiento demográfico a lo largo de los último 50 años, se escoge San Juan de Lurigancho como ubicación para la propuesta, debido a que es el segundo distrito dentro de Lima con mayor población adulta mayor de los cuales 8,690 viven solos y sólo 1,141 son beneficiados por pensión 65. Es así que una vivienda colaborativa, al ofrecer servicios compartidos, resulta una opción más factible económicamente. El proyecto está enfocado en permitir un proceso de envejecimiento activo, productivo y saludable logrado por diferentes estímulos sensoriales, físicos y psicológicos para que el anciano pueda desarrollar sus habilidades, a través de un diseño que aplique los criterios de la Arquitectura Gerontológica, la cual busca crear entornos de vida óptimos no solo para este usuario, sino también para el resto de la comunidad, reintegrándolo a esta a través del contacto intergeneracional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).