Centro de investigación de acuicultura
Descripción del Articulo
La tesis presentada a continuación propone un Centro de Investigación para Acuicultura. El edificio planteado busca principalmente integrarse al paisaje natural en el que se encuentra amoldándose a la topografía del terreno. A primera vista, se podría creer que es un proyecto simple, pero no lo es y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273308 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273308 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de investigación Acuacultura Proyectos arquitectónicos Arquitectura Tesis |
id |
UUPC_8ee4e6a5b986cacaaa537dc00f85bb1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273308 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Centro de investigación de acuicultura |
title |
Centro de investigación de acuicultura |
spellingShingle |
Centro de investigación de acuicultura Zegarra Pacheco, María Elisa Centro de investigación Acuacultura Proyectos arquitectónicos Arquitectura Tesis |
title_short |
Centro de investigación de acuicultura |
title_full |
Centro de investigación de acuicultura |
title_fullStr |
Centro de investigación de acuicultura |
title_full_unstemmed |
Centro de investigación de acuicultura |
title_sort |
Centro de investigación de acuicultura |
author |
Zegarra Pacheco, María Elisa |
author_facet |
Zegarra Pacheco, María Elisa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Osorio Hermoza, Paulo Simón |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zegarra Pacheco, María Elisa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Centro de investigación Acuacultura Proyectos arquitectónicos Arquitectura Tesis |
topic |
Centro de investigación Acuacultura Proyectos arquitectónicos Arquitectura Tesis |
description |
La tesis presentada a continuación propone un Centro de Investigación para Acuicultura. El edificio planteado busca principalmente integrarse al paisaje natural en el que se encuentra amoldándose a la topografía del terreno. A primera vista, se podría creer que es un proyecto simple, pero no lo es ya que posee complejidad desde varios aspectos. Arquitectónicamente es un proyecto funcional que cuenta con un variado programa arquitectónico, desde el punto de vista paisajístico el proyecto tiene un gran compromiso con el paisaje natural que lo rodea. La complejidad urbanística se da al utilizar elementos como la calle y la plaza. Es importante resaltar que este proyecto es uno de los pocos propuestos para el sector pesquero, un medio poco explotado y el cual no cuenta con infraestructuras adecuadas. El desarrollo del proyecto se puede clasifican en tres partes. La primera consiste en la investigación que se tuvo que realizar sobre la acuicultura, sus procesos, necesidades y los posibles lugares donde ubicar el proyecto. También se analizaron proyectos similares tanto por su función como por el medio en que se ubicaban. La segunda parte es la conceptual en la cual el concepto principal surge a partir del análisis del lugar, la idea fue el dialogo entre arquitectura y paisaje, la arquitectura como complemento del paisaje. La última etapa es la proyectual, en donde se muestra el proyecto en sus etapas iniciales, su proceso de evolución y finalmente se llega al anteproyecto. Así se logra el objetivo principal del proyecto, una propuesta interesante, acorde al lugar y funcionalmente que sirve para realizar adecuadamente las actividades de investigación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-03-19T14:04:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-03-19T14:04:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273308 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273308 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/1/MZegarra.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/4/MZegarra.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/8/MZegarra.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/10/MZegarra.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/9/MZegarra.doc.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/11/MZegarra.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
481bc96e42f1aaba5f65d15654e2e961 0c9218220b19044334862946a8d40769 1d12aaa0c5293d060f0056546d31d088 beb8f6a4ef12bbffe1aeeff3d4670195 5018ce1ac60b1e3eab4dfa5cd98e256d cc72a9d5492dc2a61b0006a649492fb9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1840360095240683520 |
spelling |
4213bb62049b8703082521d4c1b5baa5Osorio Hermoza, Paulo Simón25da9bac7e89344b167b3a2ee8ebf6c4500Zegarra Pacheco, María Elisa2013-03-19T14:04:39Z2013-03-19T14:04:39Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273308La tesis presentada a continuación propone un Centro de Investigación para Acuicultura. El edificio planteado busca principalmente integrarse al paisaje natural en el que se encuentra amoldándose a la topografía del terreno. A primera vista, se podría creer que es un proyecto simple, pero no lo es ya que posee complejidad desde varios aspectos. Arquitectónicamente es un proyecto funcional que cuenta con un variado programa arquitectónico, desde el punto de vista paisajístico el proyecto tiene un gran compromiso con el paisaje natural que lo rodea. La complejidad urbanística se da al utilizar elementos como la calle y la plaza. Es importante resaltar que este proyecto es uno de los pocos propuestos para el sector pesquero, un medio poco explotado y el cual no cuenta con infraestructuras adecuadas. El desarrollo del proyecto se puede clasifican en tres partes. La primera consiste en la investigación que se tuvo que realizar sobre la acuicultura, sus procesos, necesidades y los posibles lugares donde ubicar el proyecto. También se analizaron proyectos similares tanto por su función como por el medio en que se ubicaban. La segunda parte es la conceptual en la cual el concepto principal surge a partir del análisis del lugar, la idea fue el dialogo entre arquitectura y paisaje, la arquitectura como complemento del paisaje. La última etapa es la proyectual, en donde se muestra el proyecto en sus etapas iniciales, su proceso de evolución y finalmente se llega al anteproyecto. Así se logra el objetivo principal del proyecto, una propuesta interesante, acorde al lugar y funcionalmente que sirve para realizar adecuadamente las actividades de investigación.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCentro de investigaciónAcuaculturaProyectos arquitectónicosArquitecturaTesisCentro de investigación de acuiculturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaLicenciaturaArquitecturaArquitecto2018-06-16T09:34:39ZLa tesis presentada a continuación propone un Centro de Investigación para Acuicultura. El edificio planteado busca principalmente integrarse al paisaje natural en el que se encuentra amoldándose a la topografía del terreno. A primera vista, se podría creer que es un proyecto simple, pero no lo es ya que posee complejidad desde varios aspectos. Arquitectónicamente es un proyecto funcional que cuenta con un variado programa arquitectónico, desde el punto de vista paisajístico el proyecto tiene un gran compromiso con el paisaje natural que lo rodea. La complejidad urbanística se da al utilizar elementos como la calle y la plaza. Es importante resaltar que este proyecto es uno de los pocos propuestos para el sector pesquero, un medio poco explotado y el cual no cuenta con infraestructuras adecuadas. El desarrollo del proyecto se puede clasifican en tres partes. La primera consiste en la investigación que se tuvo que realizar sobre la acuicultura, sus procesos, necesidades y los posibles lugares donde ubicar el proyecto. También se analizaron proyectos similares tanto por su función como por el medio en que se ubicaban. La segunda parte es la conceptual en la cual el concepto principal surge a partir del análisis del lugar, la idea fue el dialogo entre arquitectura y paisaje, la arquitectura como complemento del paisaje. La última etapa es la proyectual, en donde se muestra el proyecto en sus etapas iniciales, su proceso de evolución y finalmente se llega al anteproyecto. Así se logra el objetivo principal del proyecto, una propuesta interesante, acorde al lugar y funcionalmente que sirve para realizar adecuadamente las actividades de investigación.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALMZegarra.pdfMZegarra.pdfapplication/pdf3881419https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/1/MZegarra.pdf481bc96e42f1aaba5f65d15654e2e961MD51true2083-01-01MZegarra.docMZegarra.docapplication/msword101824512https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/4/MZegarra.doc0c9218220b19044334862946a8d40769MD54falseTEXT2083-01-01MZegarra.doc.txtMZegarra.doc.txtExtracted texttext/plain174056https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/8/MZegarra.doc.txt1d12aaa0c5293d060f0056546d31d088MD58falseMZegarra.pdf.txtMZegarra.pdf.txtExtracted Texttext/plain175782https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/10/MZegarra.pdf.txtbeb8f6a4ef12bbffe1aeeff3d4670195MD510falseTHUMBNAIL2083-01-01MZegarra.doc.jpgMZegarra.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3522https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/9/MZegarra.doc.jpg5018ce1ac60b1e3eab4dfa5cd98e256dMD59falseMZegarra.pdf.jpgMZegarra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20523https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273308/11/MZegarra.pdf.jpgcc72a9d5492dc2a61b0006a649492fb9MD511falseCONVERTED2_57790910757/273308oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2733082025-07-31 03:45:51.686Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.112182 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).