Conocimientos y Actitudes sobre insumos transgénicos en alimentos procesados y la importancia de la implementación de su etiquetado nutricional desde la perspectiva de los estudiantes y docentes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Campus Villa, 2023
Descripción del Articulo
Introducción: En los últimos años, se han observado grandes avances en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear a los alimentos transgénicos. Estos alimentos están ganando popularidad a nivel mundial. Además, el Perú, se encuentra en un debate actual sobre la importación de sus...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684261 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684261 http://hdl.handle.net/10757/684261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transgénicos Procesados Etiquetado nutricional Legislación Transgenic Processed Nutrition labeling Legislation https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: En los últimos años, se han observado grandes avances en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear a los alimentos transgénicos. Estos alimentos están ganando popularidad a nivel mundial. Además, el Perú, se encuentra en un debate actual sobre la importación de sus semillas y la posible implementación de un etiquetado nutricional. Objetivo: Describir conocimientos y actitudes sobre insumos transgénicos en alimentos procesados y la importancia de la implementación del etiquetado nutricional desde la perspectiva de estudiantes y docentes de una universidad privada en Lima. Método: Es un estudio cualitativo con un diseño fenomenológico. Se realizaron 30 entrevistas a profundidad, en 21 alumnos y 9 docentes universitarios mayores de edad utilizando una guía de preguntas semiestructuradas. La muestra fue de un total de 30 personas seleccionados por conveniencia hasta llegar al punto de saturación. Resultados: Los docentes tenían mayor conocimiento que los alumnos sobre alimentos procesados. Asimismo, la mayoría de los participantes tenían un concepto erróneo de los alimentos transgénicos y los llevaba a una mala percepción de ellos. Se evidenció que ambos grupos de entrevistados desconocían sobre el debate y la legislación de estos alimentos y sobre la posible implementación de su etiquetado nutricional. Conclusión: A pesar de que los participantes desconocían del tema y les generaba opiniones negativas, un grupo de entrevistados demostraban interés en conocer sobre insumos transgénicos y sienten que es su derecho conocer si los están consumiendo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).