Factores sociodemográficos asociados a recibir tratamiento para enfermedades crónicas en pacientes migrantes venezolanos en el Perú: análisis secundario de la ENPOVE 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Además de tener acceso limitado a los servicios de salud, la población migrante es vulnerable a problemas de salud tales como enfermedades crónicas. Considerando la masiva migración venezolana al Perú se evaluó la asociación entre factores sociodemográficos y recibir tratamiento para e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Rivera, Samantha Elisa, Quevedo Ramirez, Andrés Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658771
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención de salud
Enfermedades crónicas
Migrantes venezolanos
Seguro de salud
Health care
Chronic diseases
Venezuelan migrants
Health insurance
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: Además de tener acceso limitado a los servicios de salud, la población migrante es vulnerable a problemas de salud tales como enfermedades crónicas. Considerando la masiva migración venezolana al Perú se evaluó la asociación entre factores sociodemográficos y recibir tratamiento para enfermedades crónicas en pacientes migrantes venezolanos según la “Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País” - ENPOVE 2018. Métodos: Estudio transversal analítico basado en un análisis secundario de ENPOVE 2018. El estudio incluyó a todo migrante venezolano con 18 años a más que tuvieran enfermedades crónicas de cualquier tipo. El desenlace fue haber recibido tratamiento para la enfermedad crónica que padece. Se usó Regresión de Poisson para obtener razones de prevalencia crudas y ajustadas (RPa) considerando el muestreo complejo. Resultados: Un total de 865 personas con enfermedades crónicas fueron incluidas; de estos 21.98% recibió tratamiento. La media de edad fue 36.6 años, 41.8% fueron hombres, y 92.7% no tenían seguro de salud. Recibir tratamiento se asoció a ser viudo/divorciado/ex conviviente (RPa:1.87; IC95%:1.16-3.03) respecto a los convivientes/casados. Estar afiliado a cualquier tipo de seguro de salud aumentó la probabilidad de recibir tratamiento (RPa:1.85; IC95%:1.19-2.88). Para enfermedad crónica metabólica, solo se encontró asociación con estar afiliado a cualquier tipo de seguro (RPa:2.26; IC95%:1.17-4.39). Conclusión: El estar afiliado a cualquier seguro de salud estuvo asociado tanto a recibir tratamiento para cualquier enfermedad crónica como para enfermedad crónica metabólica. Estos resultados resaltan la necesidad de brindar aseguramiento en salud a las poblaciones vulnerables, como migrantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).