Factores asociados a no tener seguro de salud en inmigrantes venezolanos residentes en el Perú: Análisis secundario de la base ENPOVE

Descripción del Articulo

Introducción: El Perú se ha convertido en los últimos años en un país receptor de inmigrantes venezolanos, expuestos a distintos cambios que afectan su estado de salud, sin tener la posibilidad de acceder a una cobertura en salud por múltiples motivos. Este estudio tiene como objetivo evaluar los fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Farfan, Danna Valeria, Angeles Liza, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667349
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmigrantes
Venezolanos
Seguro de salud
ENPOVE
Immigrants
Venezuelans
Health insurance
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: El Perú se ha convertido en los últimos años en un país receptor de inmigrantes venezolanos, expuestos a distintos cambios que afectan su estado de salud, sin tener la posibilidad de acceder a una cobertura en salud por múltiples motivos. Este estudio tiene como objetivo evaluar los factores asociados a la falta de seguro de salud en la población inmigrante venezolana que reside en el Perú, según los datos brindados por la encuesta ENPOVE 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con el fin de identificar los factores asociados a la ausencia de seguro en esta población inmigrante, los datos fueron obtenidos de la base de datos libre ENPOVE 2018. Resultados: A partir de las preguntas del ENPOVE 2018 se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado; de donde se encontró que los inmigrantes venezolanos que no cuentan con visa/permiso o lo tienen en proceso, los llegados en el año 2017 y en el 2018 tuvieron mayor probabilidad de no tener un seguro de salud. Mientras que por otro lado la población inmigrante venezolana que reside en el Callao, de sexo femenino, que son convivientes/casados y que no trabajaron la semana pasada a la entrevista tuvieron una menor probabilidad de no tener seguro. Adicionalmente no se halló una asociación entre no tener un seguro de salud y el nivel educativo, discriminación, hacinamiento, estrato socioeconómico, discapacidad y el presentar alguna enfermedad crónica en los migrantes. Conclusiones: Se observó que sí existen factores significativamente asociados a la falta de seguro de salud y una gran brecha en cuanto a la cobertura en salud de la población inmigrante venezolana, por lo que se debería explorar estrategias enfocadas a ampliar los beneficios de salud públicos y poder abarcar cada vez a más población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).